Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

“CASA DE DOS PUERTAS MALA ES DE GUARDAR”

futbolcontextosvitales.blogspot.com.es

La temporada pasada en el Granada la disputa por el puesto de portero titular y el “run run” constante de la grada era si poner a Roberto, actualmente en el equipo rojiblanco, o poner a Toño, actual portero del Elche C.F. En un principio era el primero el encargado de guardar la puerta granadinista pero el buen nivel del segundo y los tiempos de recuperación del primero de su operación de hernia discal generaron dudas entre el respetable que, por corazón, querían a Roberto; por lo demostrado día a día, preferían a Toño. Acabaron jugando los dos, quizás por el buen hacer mostrado por ambos. Finalmente se hizo con el puesto Roberto; si bien es cierto que en las últimas jornadas Toño no parecía estar a su mejor nivel, sin quitar un ápice de mérito al primero.
En el Real Madrid todo era distinto en general, aunque todo “se desencadenó” con una lesión en particular, la de Íker en Valencia. El resto de la historia…catalogarla de barroca es poco. ¿Mou tenía razón?, “¿Mano negra en Chamartín?”, ¿La tendrá Ancelotti?...
Quizás la pregunta sea otra mucho más sencilla y genérica en su más amplio espectro…
            Tanto en el equipo nazarí como en el madrileño las cosas que parecían claras se fueron enturbiando. Lo cierto es que en la dirección técnica esto se convierte en un problema hagas lo que hagas. Poner al aparentemente mejor es lo “fácil”, mantener la competencia es lo muy difícil; pese a los típicos tópicos del fútbol (igual soy un utópico): ¿por qué el puesto del portero ha de ser tan “intocable”? Reconozco que es un puesto muy especial pero con un criterio de elección lógico y acorde al modelo de juego, al que se presupone que ambos porteros responderán con similares garantías según marca nuestra filosofía de equipo y club (o así debería de ser), ¿por qué este estigma y este paradigma basado en “es que siempre ha sido así”?, ¿quién inventó está norma que todos seguimos y tan pocos técnicos quieren pero no se atreven a incumplir?, ¿Por qué es del género barroco que los porteros roten?
  El debate está servido, no sé si Roberto o Karnezis por el Granada, si Casillas o Diego López por el Madrid, lo que sí he aprendido con los años es que los tópicos deberían ser la base del cambio y del progreso y no el motor de la involución y el estancamiento. Creo en la profesionalidad de los porteros como en la de cada uno de los millones de futbolistas que hay en la tierra, decir que van a jugar los dos y que van a ser rotables, dependiendo de las características de cada  partido y siempre que muestren su mejor nivel, tal y como el resto de sus compañeros, no debería ser tildado con expresiones tales como: “si saben que van a jugar los dos se relajarán y no competirán igual entre ellos”. Si estás cosas ocurren, al igual es porque todos hemos seguido alimentando el tópico con el que nacen y se educan a los millones de porteros desde que son pequeñitos.

                       Desde mi punto de vista reflexionar sobre este histórico tópico no debería ser visto bajo el caleidoscopio de la “locura”; sino desde el prisma de la procura. Y que el contexto ponga a cada uno en su puesto.
  
Francisco José Cervera Villena (coautor junto con Rosa Mª Coba Sánchez de “El Jugador es lo Importante. La complejidad del ser humano como verdadera base del juego”.)

Semana intensa para formación de entrenadores, hoy "Claves para una mentalidad ganadora"

Esta semana a los que nos gusta ir de seminarios y cursos para entrenadores, estamos de enhorabuena, comenzamos hoy en Fuengirola con una interesante conferencia de Javier Iriondo, autor del libro "Donde tus sueños te lleven" y la psicóloga deportiva Rocío Pomares. 

Además el miércoles en Sevilla unas jornadas del Master de Alto Rendimiento de la Universidad Pablo Olavide y el viernes comienza el Congreso Internacional de Entrenadores en Málaga...quien no se forma o se recicla, es porque no quiere¡¡¡


Hoy lúnes en Fuengirola: "CLAVES PARA UNA MENTALIDAD GANADORA"





"La psicología debería ser parte de la vida del deportista profesional"

En su primer libro, la granadina aplica las técnicas que utiliza con los deportistas al día a día del cualquier persona · Ha sido el más vendido de no ficción esta semana

GRANADA hoy
zoom

Patricia Ramírez con su primer libro, Entrénate para la vida.
Patricia Ramírez acaba de sacar su primer libro Entrénate para la vida y ya ha conseguido que sea el más vendido de no ficción en el país. En su obra aplica las técnicas de las terapias deportivas al día a día de cualquier persona. Además, tiene también un factor solidario, ya que parte de los derechos de autor está destinado a ANDEX, una asociación de familiares de niños con cáncer. La psicóloga fue considerada el mejor fichaje del Real Betis en la temporada pasada. Asimismo también ha trabajado con otros deportistas y equipos, como Paquillo Fernández o el RCD Mallorca. 

-En su blog dice que de pequeña se dedicó a la gimnasia deportiva, ¿en qué momento decidió cambiar su camino y dedicarse a la psicología deportiva? 

-Dicidí estudiar psicología por una profesora que me ayudó mucho en un momento muy triste y tuve claro que quería ser como ella para ayudar a los demás. Lo de psicóloga deportiva apareció luego, ya que en mi deporte no se me había ocurrido que yo necesitara un psicólogo deportivo porque no existía esa figura. Conocí a dos médicos de la salud del deporte con los que hablé de la importancia de la 'cabeza'. Y así, empecé a trabajar con Paquillo y con el Granada CF y, a partir de ahí, vinieron los éxitos muy seguidos: el ascenso del CB Granada, todos los logros de Paco. Me fue muy bien, yo me sentí muy cómoda y me especialicé en trabajar en el deporte. 

-Ha trabajado con deportistas individuales, como Paquillo, y con equipos, como el Real Betis, ¿en qué ambiente se ha sentido más cómoda? 

-En los dos. Son dos trabajos muy diferentes. En el deporte individual se genera una relación muy íntima con la gente. Tengo con ellos una relación muy estrecha porque el compartir confidencias, éxitos, derrotas y esas emociones que lleva el deporte, hace que cohesiones mucho. Y en los deportes de equipo también, porque viajas con ellos, cenas, comes, convives con el éxito y el fracaso, y eso une muchísimo. 

-Llegó al Betis en un momento en el que el equipo no se encontraba en su mejor momento: había descendido de categoría, tenía problemas de impago... ¿qué fue lo más difícil de trabajar con este grupo? 

-Lo más difícil ha sido trabajar con ese punto de no retorno que significa subir sí o sí. Había que subir sí o sí y no cabía otra alternativa. Entonces eso implica un nivel de inversión de esfuerzos, de no poder bajar los brazos, de no poder relajarte y de tener que ir a por el objetivo como algo obsesivo que requería mucha implicación por parte de todos. 

-Después del trabajo realizado con el conjunto sevillano, ¿cuáles fueron los motivos que le llevaron a abandonar el equipo? 

-El Betis me pidió una serie de exigencias como que quería un psicólogo que estuviese a pie de campo, que estuviese ahí todos los días y que no compaginara tantas cosas con ellos . Yo elegí la promoción de mi libro y seguir con todas las colaboraciones que tengo en los medios de comunicación que, en estos momentos, me reconforta muchísimo. Quería dedicarle tiempo al libro, a la promoción, al segundo libro con el que estoy y a mis colaboraciones en televisión. Por eso elegí cerrar esa carpeta. 

-Primero deportista, después psicóloga y ahora también en los medios de comunicación, ¿con qué campo se queda? 

-Me reconforta mucho todo porque de cada rama voy sacando aprendizajes diferentes. Me encantan mis pacientes, que son los que me ponen los pies en la tierra. Ese es el motivo por el que yo empecé en la psicología, para ayudar a alguien que está sufriendo ansiedad o que está triste. Me reconforta también el deporte porque genera un tipo de emociones muy intensas tanto cuando pierdes como cuando ganas. Y me gusta la divulgación. Me gusta escribir y divulgar la psicología en televisión porque es un medio en el que me siento cómoda. 

-Ha trabajado con dos equipos de Primera División, pero no es muy común que los clubes grandes incorporen la figura del psicólogo en su equipo, ¿por qué motivo estos equipos no incluyen esta figura? 

-No la incluyen porque los entrenadores desconocen la labor que estamos haciendo. Asociamos que la psicología del deporte es psicología para motivar, aunque no es eso, sino la unión de muchas variables como atención, concentración, toma de decisiones, cohesión o trabajo en equipo. Para motivar está el entrenador si tiene carisma. Pero no se trata solo de motivar, sino de enseñar al deportista a pensar y sentir en una dirección que sume. 

-Trabajó con Paquillo en un momento en el que no estaba al cien por cien, pero gracias a su ayuda salió adelante, ¿cómo encajó la noticia de su implicación en una red de dopaje? 

-De ese tema prefiero no opinar porque no es algo que esté relacionado con mi labor como psicóloga. Mi relación con Paco ha sido profesional, para ayudarlo en la psicología del deporte, y personal, ya que mantenemos una estrecha amistad. De ese tema he estado muy ajena. 

-El atleta Diego Ruiz dice en la introdución de su libro que gracias a sus técnicas ha mejorado sus resultados. ¿Cree que todo deportista necesita en algún momento de su carrera profesional poner en práctica estas técnicas? 

-La psicología del deporte debería ser un eje transversal en la vida de un deportista. Tienen que trabajar la forma de mantener la concentración y estar motivado. La psicología debería formar parte de tu vida profesional para que te ayude. 

-Cada vez hay más jóvenes deportistas que, en edades muy tempranas, empiezan a formar parte del deporte de élite, ¿ha trabajado con jóvenes en esta situación? 

-Tengo muchos niños, sobre todo de doce años. Son niños que despuntan muchísimo y que necesitan ese apoyo para poder seguir disfrutando las competiciones, para no tener presión y enfrentarse a las derrotas. Los niños encajan mal las derrotas porque perder para un ellos es un fracaso muy grande. 

-¿Qué connotaciones negativas puede tener en su desarrollo que entren en esas esferas tan pronto? 

-Lo más negativo es que deje de disfrutar y que haya presión por parte del club o los padres. El niño tiene que practicar el deporte por salud, por relacionarse con otra gente y porque lo disfrute. En el momento que deja de disfrutarlo, malo. El segundo peligro es que a la vez que empieza a implicarse en el deporte, deje los estudios. Hay que compaginar la formación y evitar el fracaso escolar. 

-¿Es común que el éxito obtenido se les pueda subir a la cabeza? 

-Depende de como trabajemos la humildad. Si conseguimos que sigan siendo humildes, no habrá ningún problema. Además, ellos tienen que relacionar que el éxito solo viene por su implicación y por sus esfuerzos. 

-¿Qué recomendaciones daría para los jóvenes que empiezan en el deporte? 

-Que disfruten y salgan a pasarlo bien. Hay mucho tiempo ya para sufrir.

Y el fútbol se hizo verbo: Frases de fútbol

Frases de fútbol
Miguel Gutiérrez
Córner ediciones
Mitos, ritos, leyendas y símbolos. Miguel Gutiérrez ha conseguido recopilarlos, licuarlos, limarlos y ordenarlos sin pretensiones enciclopédicas pero con una brillante selección, hasta conseguir un producto final más que atractivo. Frases de fútbol (Editorial Córner) consigue su objetivo desde la primera línea: transmitir que el fútbol, desde hace años, se hizo verbo. A través de un viaje apasionante y atemporal el lector puede descubrir, analizar y comparar las diferentes personalidades de futbolistas, presidentes, entrenadores y periodistas. Personajes que, de una u otra manera, han contribuido a la grandeza del fútbol dejando su particular sello. El kilómetro cero del libro nos lleva, de manera ineludible, al jamón con patas cuya zurda era capaz de reventar cualquier domingo. Diego Armando Maradona (‘La pelota no se mancha’) es el origen de un relato que nos transporta hacia el camino de un genio atrapado en la botella como George Best (‘Si hubiera nacido feo, no habríais oído hablar de Pelé), que nos refresca la personalidad de Cruyff y particular estilo español-comanche, comanche-español (‘Gallina de piel’) y nos ilustra acerca de extravagantes pasajeros del palco comoJesús Gil (‘Me dan ganas de coger una metralleta y bajar al vestuario’). También hay sitio para los diferentes modelos y personalidades de de los inquilinos del banquillo donde, a caballo entre Perogrullo y Zarathustra, descubrimos egos tamaño XXL y personalidades arrolladoras. La del venerable y entrañable Bill Shankly (‘el fútbol no es una cuestión de vida o muerte, es mucho más importante ‘), la del mítico y arrogante Brian Clough (‘No diré que soy el mejor entrenador, pero estoy en el ‘top one’), la del líricoValdano (‘Ganar queremos todos, pero sólo los mediocres no aspiran a la belleza’) o la del popularísimoMourinho (‘Si Jesucristo no caía simpático a todo el mundo, imagínate yo’).
Frases de fútbol también contiene un maravilloso apéndice dedicado a Menotti y Bilardo (‘Se parecen más de lo que parece, a uno le gusta Mercedes Sosa y al otro, los Wawancó’) y un apasionante capítulo titulado El reformatorio del fútbol, dedicado a ilustrar las correrías y las gamberradas salvajes del Wimbledon, ‘The Crazy Gang’, liderados por un futbolista que no era, precisamente, Bambi. Un angelito llamado Vinnie Jones, del que ya hemos hablado en Jot Down: ‘En casa tenemos un cartel que dice No tengas cuidado con el perro, pero sí con el dueño’.
Prologado por Vicente Del Bosque, un hombre bueno al que no le gusta que le recuerden su bonhomía, Frases de Fútbol se ha ganado su hueco en el panteón de la literatura futbolística por su estilo directo, ameno y desenfadado. Se trata, en opinión del seleccionador nacional, de una colección de ‘frases memorables’ a través de las cuales el autor ‘teje un relato de la vida y personalidad de sus protagonistas, su historia, sus circunstancias, sus éxitos y sus fracasos’.
Es un diario íntimo de los protagonistas del balón, cuya genética y personalidad se acentúa en base a citas polémicas, ácidas y brillantes. Aforismos históricos del deporte rey que, como sostiene el autor, son autorretratos involuntarios de la fauna pelotera. Reflexiones filosóficas, bravuconadas y meteduras de pata que han pasado a la historia conviven en una Biblia futbolística de doscientas páginas.
Frases de fútbol completa la trilogía literaria futbolística ideal junto a Senda de Campeones de Martí Perarnau(Editorial 10 Books) y Un partido de leyenda de Carlos Marañón (Editorial Barullo en el área). Si ama el fútbol y también la literatura, cómprelos. 

Lectura recomendada: Las Claves del Talento: ¿Quien dijo que el talento es innato?

LAS CLAVES DEL TALENTO RESUMEN PLANETA PADELhttp://www.planetapadel.com/2010/11/lectura-recomendada-las-claves-del.html
Hacía tiempo que tenía ganas de terminar el resumen de un gran libro “Las Claves del Talento” y poder compartirlo con todos vosotros. Sé que algunos os extrañareis el ver esta entrada y el posterior desarrollo de la misma, pero es que en el fondo, la temática de la obra no está para nada alejada del entornopádel.
Como suelo hacer con los libros que me interesan, además de “trabajarlos” en el propio manual, después hago resúmenes. “Las Claves del Talento” (The Talento Code)también tiene el suyo y es aquí donde podéis descargaros las veinte páginas que lo conforman. Considero que es un pequeño regalo por el trabajo que conlleva, así que os agradecería que me hicieseis llegar vuestras impresiones, podéis dejar vuestro comentario bien en la página, bien en facebook, o a través de correo electrónico.


Las Claves del Talento es un libro que nos presenta una nueva forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene como elemento clave e inspirador a la mielina: sustancia que recubre las conexiones neuronales y que hace que se coordinen los circuitos de toma de decisiones y la realización de las acciones. Es cierto que en él se trata conceptos que a primera vista pueden parecer algo “extraños”: práctica intensa, maestro instructor, ignición,etc… pero si somos capaces de extraer la esencia de cada uno de ellos veremos que, tengan la etiqueta que tengan el concepto va a ser perfectamente reconocible. Es importante destacar que el libro está basado en numerosos estudios científicos, desarrollados en las universidades más prestigiosas a nivel mundial.
INTRODUCCIÓN:
¿Cómo consigue un club de tenis ruso con una sola pista y un presupuesto ridículo formar a algunas de las mejores jugadoras del mundo? ¿Qué técnica utiliza una humilde escuela de música situada en Dallas para producir grandes estrellas del pop? ¿Por qué surgen tres escritoras de fama universal de una familia británica pobre y de bajo nivel cultural?
Recientemente científicos e investigadores han desvelado que la capacidad para potenciar nuestras habilidades reside en la mielina, una sustancia que rodea el núcleo de las neuronas. El talento no es, por tanto, un don misterioso que responde a las leyes del azar o la genética: puede desarrollarse, y en Las claves del talento te explicamos cómo hacerlo.
Si quieres seguir indagando más en esta apasionante obra, puedes descargarte el resúmen del libro (20 páginas formato PDF) haciendo click en la imagen destinada al efecto.boton_descargar_es Espero que os guste tanto como a mi.
Título:      “Las Claves del Talento” (The Talent Code).
Autor:        Dan Coyle.
Editorial:    Zenith (Planeta), 2009.
ISBN:           978-84-08-07971-2.
Páginas:      235.
Precio:        18 €.
“La Excelencia es un hábito”    (Aristóteles)

Jugar con el corazón

Aqui os dejo una recomendación de libro para este verano, el mío ya está en camino. Se trata del libro de Xesco Espar, ex-entrenador del F.C. Barcelona de balonmano del que todos sus alumnos de los distintos cursos hablan maravillas.
Por aquí dejo algunas frases que me han llenado y convencido sobre lo interesante que puede ser el libro:
Xesco Espar, "hoy la excelencia no es suficiente porque la competencia en cualquier trabajo es tan grande que hay que dar un paso más allá. Ser excelente no basta. Hay que poner corazón."
"Hay momentos en que haces cosas que son ilógicas pero son las que te llevan a crecer."
La Vanguardia.com
-Usted comenta en el libro que el secreto de todo es el riesgo. ¿Por qué? -En la vida si tú no tienes objetivos perteneces a los objetivos de otro. Llega un momento que tienes que arriesgas y tú puedes decidir pertenecer a los objetivos de otro y a lo mejor ya estás contento. Pero si tú quieres ser alguien hay un momento que tienes que arriesgarte y entonces el riesgo lo es todo. El riesgo es vivir una vida que va creciendo. Si no hay riesgo no hay crecimiento.
-¿Qué importancia tiene la motivación en los jugadores profesionales? -La motivación, como la preparación física, es un multiplicador del rendimiento del jugador. Pero hay que tener en cuenta que cuando multiplicas por menos de uno divides. La motivación es el factor que hace que el jugador se exprese con todo tu valor durante la competición o que solo muestre una parte de su valor. Un jugador sin motivación no es que no sume cero es que no vale nada por muy bueno que sea. -Usted como entrenador ya utilizaba el vídeo como técnica de motivación. ¿Qué le parece este recurso para motivar a los jugadores? -El vídeo es un recurso más que tienes para motivar a los jugadores. Lo bueno del vídeo es que crea emoción muy rápidamente y de forma colectiva, sobre todo si son imágenes de los propios jugadores y con su música. Es una buena herramienta pero tampoco hay que abusar porque fatigaría. -¿Se puede ganar un partido gracias a un vídeo para motivar a los jugadores? -Ganas un partido si juegas mejor que el otro. Para ganar un partido lo que tienes que hacer es preparar muy bien el partido y a los jugadores. Pero un vídeo te puede ayudar a que lleguen a ese máximo punto que a lo mejor sin el vídeo llegarían a la mitad.
-¿Y quién motiva al entrenador? - Cuando estás ahí arriba también estás muy solo porque hay muy poca gente que te entienda. Al entrenador es difícil que lo motiven. Yo creo que el entrenador tiene que tener un sistema o diseñarse un entorno en el cual se pueda inspirar para continuar motivado. -¿Usted cómo se motivaba? - Leía o escuchaba cintas de otros entrenadores de cómo han planteado su carrera. También veía una película o un diálogo que me pudiera emocionar y motivar mucho. El entrenador es responsable de su propia motivación.
-¿Cómo debe ser un buen entrenador? - Muy trabajador y humilde para disponer de un grupo de gente que te ayude. Un entrenador no tiene que creer que lo puede hacer todo. También tiene que ser muy exigente con su trabajo y muy entusiasta porque el entusiasmo se contagia y su ausencia también. -¿Es bueno que el entrenador sea amigo de su jugadores? -Tiene que ser respetuoso pero no amigo de los jugadores. Lo que no puede ser es enemigo. - Por su experiencia, ¿a los jugadores profesionales les falta todavía disciplina? -Les falta autodisciplina. Los entrenadores estamos con los jugadores tres o cuatro horas al día por lo que aunque seamos muy disciplinados las otras 20 horas no estamos con ellos. Entonces el jugador tiene que tener la consciencia de que tiene que cuidarse y ser autodisciplinado para estar en la élite. - ¿Un entrenador qué valora más de un jugador? -Hay muchos factores. Para ser un crack el jugador tiene que tener talento físico, ser bueno técnicamente e inteligente. También debe comprometerse y ser generoso para ayudar a los demás en los momentos difíciles. Los jugadores buenos son los que quieren crecer. -Usted que conoce muy bien Can Barça. De entrenador a entrenador, ¿qué le parece Josep Guardiola como técnico? -Me parece extraordinario. Se habla mucho de él cómo gestiona el grupo y cómo motiva a los jugadores pero yo creo que eso es un 10% de lo que realmente trabaja. No nos pensemos que están ahí arriba porque él sólo es un gran motivador sino porque además la calidad de su trabajo es extraordinaria. Lo que se ve y se habla es solo una pequeña parte del talento que atesora Pep. Es un entrenador a seguir y todo un ejemplo.

Día del Libro. Hoy toca automotivación

Ayer puse por aquí el vídeo de la presentación del libro sobre planificación deportiva de los hermanos Carrasco y como hoy Viernes 23 de Abril, es el día del Libro, sigo colgando entradas de libros. Se trata de "El Secreto", de Rhonda Byrne, nos lo recomendó el profesor de Psicología en el Nivel 3, sobre la automotivación. No es que sea muy dado a leer libros de este tipo, pero me convenció la exposición del profesor y decidí comprarlo, aún no he terminado de leerlo, pero me ha enganchado muchísimo y creo que es muy recomendable. Por aquí dejo un comentario sacado de la red sobre el libro para los que estén interesados:
"En una primera parte nos hablará del Secreto Revelado, a través de frases dadas por gurús, metafísicos, filósofos, entrenadores de vida…. Todos ellos nos dan las premisas básicas "si quieres algo, pídelo", "lo semejante atrae a lo semejante", "si mantienes los pensamientos que quieres, te convertirás en ello", "si lo ves en tu mente, lo tendrás en tu mano"…

Nos hablan de una ley de la atracción como una ley de la naturaleza. Según todo lo que nos cuentan, si deseamos tener algo lo tendremos, y eso es aplicable a todos los ámbitos de nuestra vida, ya sea trabajo, salud, dinero, amigos, pareja… Lo que queramos, lo tendremos, siempre y cuando lo deseemos de verdad, y actuemos como si nos fuera a ser concedido.

... si uno se siente bien consigo mismo, las cosas siempre serán mejores, siempre atraeremos mejores cosas cuando nos sentimos positivos que cuando estamos deprimidos. (Con esto estoy totalmente de acuerdo, siempre he pensado que es más fácil todo cuando nos sentimos felices, parece que la felicidad atrae más felicidad, y por el contrario, habréis escuchado mil veces aquello de que las desgracias nunca vienen solas, ¿verdad?)

Tras unos primeros capítulos más generales, después irá dedicando un capítulo a cada ámbito de la vida, de modo que encontraremos un capítulo referido al dinero, a las relaciones, a la salud, al mundo y a la vida en general."

Nuevo libro de entrenamiento deportivo. La Formación del éxito

Los hermanos Dimas, preparadores físicos del Sevilla Atl. presentaron hace unos días la publicación de su libro "La Formación del éxito".

Palabra de Oscar Cano

Dejo por aquí algunos pasajes del libro de Oscar Cano, que vendría bien trasladarnos a nuestros equipos y sobretodo a nuestros pensamientos, cada párrafo nos aporta algo muy interesante.

Los futbolistas deben asumir su dependencia al modelo, auto-exigiéndose fidelidad, conciliando obligaciones y posibilidades, algo que es sincrético (Coincidencia de dos o más funciones en una única forma).

Un factor de dependencia lo representa el juego del equipo al que nos enfrentamos, resulta de gran importancia siempre y cuando, en su manejo, no entreguemos nuestra filosofia. La organización interna no debe deteriorarse, debe mantener su integridad funcional.

Son las sugerencias de los propios futbolistas en su relación con el juego, las que introducen mejoras a la organización, evitando su estancamiento, su previsibilidad.

ANULANDO EL VALOR CONTEXTUAL

El contexto donde cada jugador expresó determinadas capacidades no es incorporado como criterio para definir su rendimiento, los compañeros con sus características condicionan su productividad. Presuponemos que si un jugador ofreció un determinado rendimiento en una estructura concreta, puede reproducir el mismo comprtamiento aunque se modifiquen las circunstancias. No se tiene en cuenta con quienes se va a relacionar, en su nueva situación dicho futbolista.

Las conclusiones más habituales suelen relacionarse con carencias de carácter fisico, de falta de motivación u otro aspecto emocional. En raras ocasiones suele atenderse al sistema de relaciones de la que es participe el jugador, las posibilidades de cada jugador en base al juego pretendido queda en un segundo plano.