Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento. Mostrar todas las entradas

"La diferencia entre un buen y un mal jugador está en su cerebro, no en sus cualidades físicas". Interesante leer:

futbol.as.com


Juanlu Martínez: ''El cerebro es lo más importante''


“Lo importante en el fútbol es aquello que no se ve”
¿Qué es Smartfootball?
—Es un sistema educativo basado en el cerebro y diseñado para formar jugadores de fútbol inteligentes y creativos.
—¿Y por qué el cerebro?
—Porque es el órgano más importante del futbolista. Todo lo que hace un jugador de fútbol durante un partido pasa previamente por su cerebro. Se encarga de la percepción, el análisis, la toma de decisiones… Y pese a su importancia, se le aparta y se le olvida. En el fútbol, lo realmente importante, lo extraordinario, es aquello que no se ve, lo que sucede en el cerebro del jugador de fútbol mientras toma decisiones.
—¿Qué deberían saber los técnicos sobre el cerebro?
—Sobre todo, que es maleable y que puede cambiar, aprender y desaprender a lo largo de toda la vida.
—¿Por lo tanto se puede entrenar?
—Por supuesto. El principal objetivo de los técnicos y Academias de fútbol debería centrarse en la configuración de los cerebros de sus jugadores, para adaptarlos a las necesidades del fútbol. Después de cada entrenamiento, partido, decisión, acierto, error, reflexión... El cerebro se modifica, se reorganiza y reconfigura, y todo ello en función de la experiencia vivida. El resultado final dependerá de sus genes, de los estímulos recibidos y de la metodología utilizada.
—Esta metodología supone una ruptura de lo establecido, ¿no?
—En la actualidad todo en el fútbol está mediatizado por lo físico. El músculo sustituye al cerebro y se están formando jugadores incapaces de utilizar todo su potencial cerebral. El resultado es preocupante, carrocerías de Fórmula 1 y cerebros de motocicleta. En Smartfootball hemos reimaginado y repensado el fútbol desde otro punto de vista.
—Es lo que los técnicos llaman metodología integrada: trabajar todo con balón, ¿no?
—Sí, pero debemos tener cuidado con esta afirmación, ya que la presencia del balón no asegura toma de decisiones. Existen muchos ejercicios con balón donde el cerebro está de vacaciones.
—¿Sergio García podría ser un ejemplo de lo que habla?
—Sergio es un jugador excepcional que tiene almacenados muchos de sus aprendizajes en un plano inconsciente del cerebro, lo que le permite incrementar la calidad y la velocidad de sus acciones.
Si siempre hay toma de decisiones, ¿cómo se trabaja la preparación física?
—La diferencia entre un buen y un mal jugador de fútbol está en su cerebro, no en sus cualidades físicas. No existe la preparación física. Se prepara al jugador para que mejore la calidad de sus respuestas durante el juego. Se han eliminado todos los trabajos que buscan únicamente una mejora física. Por ejemplo, se han eliminado los calentamientos analíticos en los inicios de las sesiones, no se hacen carreras continuas, ni trabajos de resistencia, velocidad, fuerza… También se han eliminado las temidas pretemporadas. La condición física se optimiza siempre mediante el juego.
—¿Cómo se puede incrementar la inteligencia de un futbolista?
—Si queremos formar jugadores inteligentes, el primer paso debe ser hacerles pensar y estimularles cognitivamente. Entre otras cosas, en los entrenamientos, los técnicos no deben dar las soluciones a sus jugadores. Deben llevarlos hacia la solución y reflexionar con ellos utilizando preguntas. Es mejor entrenador aquel que sabe hacer buenas preguntas que el que tiene buenas respuestas.
—Coincidió con De la Peña en el Espanyol. ¿Sería él un jugador propio de esta nueva metodología?
—Sería un buen ejemplo. De la Peña tiene y sigue teniendo un cerebro perfectamente configurado y adaptado a las necesidades del fútbol. Lo que le permitía interpretar la realidad de manera distintas y encontrar soluciones creativas.
—¿Esta metodología cuenta con un respaldo científico?
—Sí. En el año 2004 presenté en Zaragoza mi tesis doctoral donde se demostraba que todas las variables físicas se pueden mejorar igualmente mediante el juego, siempre que estas situaciones jugadas estén debidamente cuantificas y distribuidas. Esta investigación duró ocho años y participaron todos los equipos del fútbol base del Espanyol.
—¿Y ahora en el Dinamo que trabajo realiza?
—En la actualidad estoy trabajando con los mejores neurocientíficos de Moscú. Estamos investigando con los jugadores de la Academia del FC Dinamo de Moscú, y estamos analizando el comportamiento y la actividad cerebral en la toma de decisiones ante estímulos específicos del juego. Una investigación muy costosa a nivel económico y de trabajo pero realmente interesante en cuanto a los resultados que estamos obteniendo.
—¿Qué le ha sorprendido del cerebro?
—Todo. Pero me fascina el papel que desempeña la mielina en los procesos de aprendizaje. La mielina es una proteína lipídica que aumenta la velocidad y la precisión de los procesos cognitivos y motores. El estudio de la mielina es clave si queremos mejorar los procesos de aprendizaje de cualquier habilidad. La buena noticia es que los técnicos de fútbol podemos estimular la secreción de mielina en el cerebro de nuestros jugadores durante los entrenamientos.
—¿Hacia dónde evoluciona el fútbol?
—El fútbol evolucionará en la dirección de todo aquello a lo que se le de importancia. Si se da importancia a lo físico, los jugadores serán físicos y se obtendrá un fútbol muy físico. Si se da importancia al cerebro, los jugadores serán inteligentes y creativos y se obtendrá un fútbol vistoso, imaginativo.

Seis ejercicios que trabajan todo el cuerpo

  • www.trendenciashombre.com

    Si estás buscando acortar el tiempo de tu entrenamiento o lograr un trabajo completo y efectivo sin equipamiento alguno, hoy presentamos seis ejercicios que puedes incluir en tu rutina para trabajar todo el cuerpo al mismo tiempo.

    Ejercicios multiarticulares, básicos para trabajar músculos

    Si quieres desarrollar tu fuerza, mejorar tu estado físico o ganar masa muscular, los ejercicios llamados multiarticulares son de gran ayuda, pues al involucrar el movimiento de diferentes partes del cuerpo favorecen tu rendimiento y demandan el esfuerzo de varios músculos al mismo tiempo.
    Estos son ejercicios que además, pueden permitirte entrenar en menos tiempo todo el cuerpo, ya que si bien no focalizan el trabajo en los distintos músculos, si demandan un esfuerzo integral, que no deja fuera músculos ni tampoco descuida el trabajo cardiovascular.

    Por ello, estos ejercicios multiarticulares no sólo pueden ayudarte a realizar un entrenamiento en menos tiempo, sino que siempre es importante tenerlos presentes e incluirlos como parte de una rutina, junto a otros ejercicios específicos, para lograr buenos resultados sobre tu cuerpo.
    Ejerciciocplto2
  • A continuación, os mostramos seis ejercicios que trabajan todo el cuerpo y que puedes realizarlos sin necesidad de contar con equipamiento alguno, para lograr un acondicionamiento físico general esos días en que no logras ir al gimnasio:
  • Flexiones de brazos: son las clásicas lagartijas o push ups que todos conocen, y que demandan el esfuerzo no sólo de pectorales, tríceps, bíceps y deltoides, sino también, de músculos de la zona media del cuerpo para mantener la posición. Además de trabajar todos estos músculos, también producen un trabajo cardiovascular. Puedes ver cómo se realizan adecuadamente en Vitónica.
  • Tabla o plancha abdominal: para su realización se debe permanecer en posición de flexiones de brazos, pero con antebrazos apoyados en el suelo como nos muestran en Vitónica. Este ejercicio que podemos realizar por entre 10 y 30 segundos, permite trabajar abdominales en su totalidad, lumbares y también, hombros y brazos para mantener la posición que requiere su ejecución.
  •  
  • Sentadillas: son los clásicos squats que todos hemos realizado alguna vez y que si bien concentran el trabajo en el tren inferior, el abdomen y la espalda también se esfuerzan para mantener la postura. Además, se trabajan glúteos, cuádriceps, isquiotibiales, gemelos y en menor medida aductores y abductores; y como si fuera poco, puede permitirnos lograr un trabajo cardiovascular completo. Puedes ver la técnica de ejecución de este ejercicio en Vitónica.
  • Burpees: es prácticamente una combinación de sentadilla y flexiones de brazos, como se muestra en Vitónica, ya que consiste en partir de la posición de pie para después realizar una flexión y tocar el suelo con el pecho y rápidamente regresar a la posición de pie con un salto. Trabaja hombros, brazos, piernas, abdominales y espalda además de elevar la frecuencia cardíaca y permitirnos quemar calorías.
  • Mountain Climbers: es el ejercicio del escalador que se realiza en posición de flexiones pero llevando alternadamente las rodillas al pecho, así, trabajaremos hombros, brazos, abdominales, pectorales y piernas mientras también logramos un trabajo cardiovascular completo. Puedes ver cómo se realiza en Vitónica.
  • Zancadas: aunque se focalizan en el trabajo del tren inferior, al igual que las sentadillas involucran el abdomen y otros músculos de la zona media que estabilizan el cuerpo. Solicitan principalmente glúteos, cuádriceps, e isquiotibiales. Puedes ver la técnica de ejecución en Vitónica
Con estos seis ejercicios podrás trabajar todo el cuerpo al mismo tiempo, logrando así entrenar en casa de forma integral, quemando calorías y acondicionando tu cuerpo sin necesidad de equipamiento alguno.


Excepto la plancha o tabla que se realiza por tiempo, el resto de los ejercicios puedes realizarlos en 2 a 3 series de entre 12 y 20 repeticiones cada una, o bien, puedes establecer un circuito e ir pasando de un movimiento a otro para quemar calorías y trabajar diferentes músculos con su realización.

Si bien con ellos solicitarás el trabajo de todo el cuerpo, nuestra recomendación es que sólo los ejecutes sin otros movimientos en ocasiones particulares o eventuales, pues para lograr un buen desarrollo muscular, siempre es necesario acudir a ejercicios que se focalizan en músculos más pequeños, por ejemplo, los clásicos curl de bíceps que únicamente trabajan este músculo del brazo.

No obstante, si hoy has decidido no acudir al gimnasio o no tienes tiempo para una rutina completa, puedes poner en práctica estos seis ejercicios para trabajar todo el cuerpo donde quiera que te encuentres.

LA EDAD RELATIVA EN EL DEPORTE.

marcandonet.wordpress.com

Ahora que he empezado un proyecto de Tecnificación en la Federación de Rugby de Madrid (www.rugbymadrid.com), estoy dedicando mucho tiempo a estudiar sobre categorías inferiores.
Una de las cosas que más me ha sorprendido es que los estudios que han demostrado que hay más deportistas de élite nacidos en los primeros meses del año, ya que su maduración es mayor a los que nacieron en Diciembre, coinciden con esa proporción en adultos. Parece lógico, no? Pues esto se llama Efecto de la Edad Relativa.
Este gráfico es de la cantera del Barcelona FC, donde podemos ver que han seleccionado a muchísimos más jugadores nacidos entre enero y febrero que en los últimos meses del año (ojo 1 de diciembre).

cantera barca
Parece ser que esta tendencia es similar en todas las canteras y en la élite del fútbol el 48% es nacido en los primeros meses del año. En el estudio de Lesma et al. sobre la primera División española de fútbol en la temporada 2009/2010 se puede ver que el 61,12% de los jugadores habían nacido en la primera mitad del año y de estos, el 38,88% en el primer trimestre.
Salinero et al.
Salinero et al.
De todo esto me planteo 3 cuestiones:
1. La primera y más emocional: cuántos niños nos dejamos en el camino por pensar que no están a la altura del grupo y la realidad es que su maduración es diferente a la del grupo en la que está encuadrado? De algún modo se van cortando las posibilidades de desarrollo y al final no llegan. A menudo, tengo conversaciones con colegas que condenan a un jugador porque le falta tal o cual habilidad o capacidad, sin pararse a ver su evolución. El entrenamiento “hace de las suyas” y tenemos que seguir dándole oportunidades a los jugadores que hemos descartado previamente.
2. Hay más lesiones en los jugadores con una maduración más tardía (que suele coincidir con los nacidos al final del año) que los jugadores con una maduración temprana. Algo que también parece lógico si entrenan en grupo y las cargas son similares para diferentes grados de maduración. (Van der Sluit et al Int J Sports Med 2015).
3. Tal vez los jugadores que están llegando a la élite tuvieron más oportunidades (pasando el corte mauritano y evitando lesiones) y no fueron realmente los más habilidosos o los que tenían más talento. Tal vez como entrenadores, debamos crear otros sistemas para medir a los jugadores con otro tipo de test. Tal vez debamos revisar cómo se agrupan las categorías.
Y la última reflexión, (pensando en el único jugador del gráfico nacido en Diciembre), si encontramos a ese uno, habrá que cuidarlo, seguirlo y mimarlo.

Ejercicios excéntricos: el cinturón ruso

medicina-deportiva

Esta cinta, que se suele comercializar en color azul pero que es muy fácil de fabricar en casa o de copiar con una cincha, permite entrenar con cargas de trabajo muy grandes sin apenas salir de casa y con una inversión mínima. Su sencillez es rotunda así como su eficacia (no en vano los jugadores de fútbol del Barça lo usan con frecuencia). Se podría decir que el coste-beneficio es excelente.

Sólo necesitamos un poste o similar para rodear con este cinturón y una superficie que no resbale donde poner nuestros pies (en ocasiones, incluso un plano inclinado para ayudarnos a hacer más fuerza). Si queremos entrenar los cuádriceps, nos colocaremos mirando el poste y con el tirante musculador agarrado en nuestras corvas. En esta posición, realizaremos una sentadilla tirándonos hacia atrás y volveremos a subir; así de sencillo.

Si lo que queremos es entrenar nuestros isquiotibiales y glúteo mayor, nos colocaremos de espaldas al poste y el tirante musculador situado justo por encima de nuestras rótulas. En esta posición, nos inclinaremos hacia delante con cuidado de no doblar nuestra columna lumbar (sólo flexionaremos la cadera) y volveremos a la posición incicial.

Se han hecho estudios que comparan la actividad muscular del cuádriceps en el ejercicio de la sentadilla y en el del tirante musculador y se han sacado algunas equivalencias. Si realizamos sentadillas con el tirante musculador sin ningún tipo de sobrecarga en nuestros hombros, estamos realizando la misma intensidad que sentadillas al 50% de nuestro 1RM [el 1RM es el peso máximo que sólo podríamos levantar en una repetición]. Por ejemplo, si nuestro 1RM es de 150kg, con el tirante musculador solo estamos trabajando el equivalente a las sentadillas con 75kg, pero sin ningún riesgo para nuestra columna lumbar.

 
Si, por el contrario, sobrecargamos nuestros hombros con 10kg y usamos el tirante musculador, nuestro ejercicio equivale a sentadillas del 60% del 1RM. Y si sobrecargamos con 20kg, la equivalencia es del 70% del 1RM.

Y si se quiere trabajar en exclusiva el ejercicio excéntrico (algo muy difícil en las sentadillas pero sencillo en el tirante musculador) sólo hay que aplicar un poco de física. Las palancas tienen la respuesta y ya sabemos que a mayor brazo de palanca, más fuerza resultante. En este caso, para favorecer el ejercicio excéntrico deberemos alejar nuestro tronco tanto como nos sea posible del poste mientras bajamos y, en cambio, acercarlo al poste al momento de subir.

¿Te atreves con el tirante musculador? Es necesario empezar con precaución hasta que seas capaz de dominar la técnica y estar completamente seguro de que el material que usas (tanto el cinturón como el poste) resisten cargas elevadas. No serías el primero en terminar en el suelo, pero desde Running.es te proponemos ejercicios para que no te lesiones, no para que te hagas daño.