Tertulia de la actualidad del Antequera C.F.
La mente del líder
Patricia Ramírez, psicóloga del Betis, el equipo que manda en la Liga, cree que los entrenadores deberían confiar más en ellos
http://www.elperiodico.com/es/noticias/deportes/mente-del-lider-1164610 Patricia Ramírez, de 40 años, 17 de ellos como psicóloga deportiva en la élite del deporte de alto rendimiento, descansaba en su casa de Granada cuando un jugador del Mallorca, de aquel Mallorca de Gregorio Manzano, con quien estuvo trabajando cinco años en la isla («iba y venía, como hago ahora con el Betis»), le llamó eufórico una noche. «Patricia, la vida nos ha besado en la boca», le dijo. Y es que el Mallorca, que estaba peleando por meterse en los puestos de Champions, acababa de dar un pasito más al derrotar al Athletic.Edición Impresa

Versión en .PDF
Rotaciones si, rotaciones no, ...hoy lo hablamos en Ser Deportivos

Juanma Barroso, Paco Flores y Carlos Gobantes, destituidos.
esfútbol.net
BURGOS CF: RESCINDE BARROSO.
RSD ALCALÁ: RESCINDE PACO FLORES.
CARLOS GOBANTES, PRIMER TÉCNICO CESADO EN LA 1ª ANDALUZA. Pasión por el fútbol (Blog de Nene)
Convocados Selección Andaluza de 3ª - Grupo IX
¿ESCUCHAS A TU CUERPO?
"El cuerpo, que es sabio y dispone de la capacidad de funcionar de forma autónoma al control de nuestra mente, nos indica mediante las emociones si una determinada actividad, trabajo, persona o situación nos hace bien o nos hace mal.
Si con demasiada frecuencia te sientes tenso, intranquilo o estresado, debes considerar estas emociones como señales claras y concisas que tu cuerpo te envía para que cambies las cosas de tu vida que no funcionan y están "matándote" (aunque te maten suavemente... no dudes que te puede acabar matando)
La capacidad de monitorizar las emociones es un regalo de la naturaleza, hacerte consciente de tus emociones y saber extraer los mensaje que nos transmiten se puede constituir en uno de los faros de tu vida, y es que habitualmente y como ya sabes, el corazón es más sabio que la razón".
Fte: Revoluciona tu vida, desata tu potencial, de Juan Planes. |
Walter Fernández o cuando se tuerce un magnífico plan
notasdefutbol
Al bueno de Walter se le torció un magnífico plan justo cuando fútbol empezaba a aflorar. Llegó hasta los cadetes del RCD Espanyol para pasar a las categorías inferiores del FC Barcelona. Finalizada su etapa como juvenil, se fue a préstamo al Sporting Mahonés balear de Tercera, donde su estancia se redujo a seis meses, justo antes de volver a marchar en calidad de cedido al Antequera CF, conjunto de la Segunda B con el que no pudo evitar el descenso y que le valió como paso previo a su fichaje por la Pobla de Mafumet, conjunto de la Tercera División y filial del Club Gimnastic de Tarragona. En la antigua Tarraco no tardó en demostrar su calidad, basada en una zurda desequilibrante que se encargaba de poner en serios apuros a las defensas rivales.
Fue fichado para el filial grana, pero realizó la pretemporada con el primer equipo. Tanto gustó al por entonces entrenador del Nàstic, César Ferrando, que no dudó en incluirlo en la primera convocatoria de la temporada, dándole, además, la titularidad ante el Real Murcia en la Nueva Condomina. Con 20 años, Walter Fernández pasó de poder jugar en Tercera División a debutar en Segunda logrando una estabilidad en el equipo que no tardaría en ser captada. Delantero reconvertido a centrocampista por el flanco izquierdo, sus diabluras comenzaron a enamorar en el Nou Estadi, su desfachatez, descaro y juventud hicieron ver a la afición un nuevo ídolo surgido de la nada, con el que nadie contaba al inicio de curso.
Sus buenas maneras no tardaron, como digo, en ser seguidas. Y fue, quizá ahí, cuando el plan magnífico de Walter se empezó a torcer. Los rumores sobre el posible interés de clubes de Primera se convirtieron en una constante, y fue el Deportivo, que le veía como un perfecto sustituto del mexicano Guardado, y el Málaga, quienes más interés pusieron sobre el hábil y prometedor futbolista de Granollers. Fue el cuadro de Martiricos el que más insistencia puso en su cesión, llegando al último día del mercado de fichajes con un acuerdo casi total para que Walter jugara en la máxima división del fútbol español. Incluso el jugador, a sabiendas de que las negociaciones estaban avanzadas, vio desde la grada del coliseo grana el encuentro de su equipo ante, curiosamente el Murcia, a la espera de la oficialización.
A Walter le pusieron el caramelo en la boca y cuando empezaba a degustarlo, el Málaga prefirió echar marcha atrás en su deseo de contratarle para inscribir finalmente a Jordi Pablo y ser éste el refuerzo de última hora del que tanto se hablaba en La Rosaleda. La noticia fue para el interior zurdo como darse con un canto en los dientes y desde ese instante pasó de ser pieza fundamental del equipo a dejar, sencillamente, de serlo. Con la destitución de César Ferrando llegaría al banquillo tarraconenseLuis César Sampedro, que logró la meta de salvar al Nàstic y fue renovado para la siguiente temporada, la recién finalizada.
Ya con contrato del primer equipo, Walter dejó de ser quién era para ver como otros, como Álex Cruz primero y posteriormente otros jóvenes procedentes, como él, de la Pobla de Mafumet como Eloy Gila o Álvaro Rey le pasaban por delante. Dejó de entrar en las convocatorias, dejó de maravillar con su zurda, pero nunca se quejó. Jamás levantó la voz pero tampoco volvió a contar para el técnico gallego. Ni siquiera cuando arribó Joan Carles Oliva tuvo su oportunidad, y siguió ocupando un lugar de privilegio en la grada mientras en el Nou Estadi se preguntaban qué había sido de su incipiente nuevo ídolo.
Es más que probable que Walter, con un compartamiento más que ejemplar, le pesara como una losa ese magnífico plan que se vino a pique en el último instante, cuando ya veía uno de los sueños de cualquier futbolista al alcance de sus botas. Y sin el ruido que causó su no-marcha al Málaga, y tras pactar con el Nàstic su salida, aceptó jugar en una liga tan discreta como desconocida para el gran público como la húngara. Ahí podrá cumplir parte de aquel sueño frustrado, jugar en primera, y además, disputar la ronda previa de la Champions, quién sabe si no la fase final. Cualquier aliciente es bueno, cualquier estímulo es bienvenido, cuando de golpe, se tuerce un magnífico plan. Seguramente, con sólo 22 años, dispondrá de más.
· ¿Hacia dónde me desmarco?
· ¿Hacia dónde me desmarco? Eso no se pregunta ni al entrenador, ni al capitán, ni a ningún compañero. Y se responde con hechos, nada más que se tiene el balón. El fútbol, sin desmarques, sería como un jardín de estatuas petrificadas o, quizás, como un futbolín... Un último esfuerzo en el umbral del gol, un movimiento inteligente, un hueco efectivo, y por allí se filtrarán el goleador y el balón que, hermanados ambos, generarán el éxtasis...
· Otras veces, el espacio libre se buscará en otras zonas no tan críticas del campo, cuando se necesita apoyar a otros compañeros para ligar el juego. El futbolista no debe ir de manual, tampoco precisará de un mapa abigarrado de flechas y protocolos, con una hoja de ruta fija. Los caminos apriorísticos no son deseables en el fútbol. La sorpresa es fundamental...
· El futbolista repite gestos y con ello aprende acumulando información y experiencias. La improvisación debe constituir, también, un hábito adquirido. La inteligencia del jugador será su mejor valor aunque tenga que luchar contra el resto de inteligencias del equipo contrario...
· Los entrenadores no pueden, no deben, intervenir en las acciones de desmarque, ni mediante órdenes ni con señalizaciones. Fijarán un marco de actuación en los entrenamientos, dará pautas como mucho... Orientará y no intervendrá con exceso de control.
· El desmarque siempre dependerá del tipo de marcaje. Es la relación entre la causa y el efecto; la acción y reacción. El fin último del desmarque es llevarse a marcadores a zonas falsas para que los propios compañeros aprovechen esos espacios libres.
· El que conduce, a veces, le presta la pelota a un compañero que intentó un posible desmarque. El desmarcado quería crear un espacio y arrastró a un contrario. Sin pretenderlo le echaron el balón y, de pronto, se encontró de espaldas al juego, sin espacios, y marcado por un defensor. Todo lo contrario de lo pretendido... Esa es una forma burocrática de creación y aprovechamiento de los espacios útiles.
· Ya en los Mundiales del 78, insistía Menotti: "Después de una diagonal una recta". El que inicia el desmarque sería "la diagonal" y el que aprovecha el espacio libre creado sería "la recta". Pero ese desmarque no es para darle el balón, tozudamente, al de la "diagonal" sino que el destino debe ser para el que hace la "recta", ese futbolista que irrumpe por sorpresa desde posiciones retrasadas. Recuerdo a Cruyff, echado a banda izquierda, y el centrocampista Neskeens esprintando a la máxima velocidad y rematando a placer en el hueco dejado por el delantero centro nominal...
· El fútbol tiene este fundamento básico: El jugador que desmarca aparenta una cosa y luego hace lo contrario. Lo peor que podría ocurrir en este juego es que no hubiera sorpresa, engaño, que el humo marcase el fuego...
· La "Paradoja Cruyff", para mí, reza así: "La mejor manera de desmarcarse consiste en dejarse marcar". Pegarse, acercarse al marcador, es el paso previo. Luego, en el momento más oportuno, una aceleración en medio metro es mucho más efectiva que una carrera de treinta metros si esta es previsible, controlable.
· Hugo Sánchez, primero, buscaba la espalda de los defensores, huía de la jugada, se alejaba del conductor de balón. Y después, en un metro, aceleraba a la máxima velocidad procurando la anticipación por delante del defensor, llegando antes que él al balón. Aparecía justo en su momento. Los maestros nos enseñan cosas así, no obstante el desmarque es su máxima virtud.
· Ronaldo, el brasileño, se desmarcaba hacia delante, pero también hacia dentro del campo arrastrando a un central. De pronto, girándose sobre sí mismo, aceleraba al máximo buscando el espacio a la espalda de los defensores. Este "desmarque circular" era un buen ejemplo de inteligencia futbolística.
· ¿Sólo tienen que desmarcarse los delanteros? Según el balón y las posiciones de resistencia del equipo contrario, hasta el portero tendrá que desmarcarse. Sobre todo cuando las reglas han evolucionado de manera que el cancerbero tiene que manejar ambas piernas y ofrecerse ante la dificultad de tomar el balón en las manos después de una cesión.
· Otro tabú del fútbol es creerse que la "profundidad" funciona solo en sentido vertical y hacia delante en la portería contraria. Muchas veces, agrandar el campo hacia atrás, hacia tu propia portería, es la mejor manera de recibir el balón en posición de desmarque y un alivio para el pasador cuando los marcajes se alejan y aclaran las líneas de pase... Movimientos incluso poco aceptados, no entendidos, por los propios aficionados.
· Es una jugada muy típica cuando un jugador llega hasta la línea de fondo y los que le acompañan suelen posicionarse casi dentro de la portería. Los rematadores más inteligentes deben frenarse a tiempo y esperar unos metros hacia atrás. Si le dan el balón con el "pase de la muerte" van a estar solos. Y el gol sería más fácil...
· De ahí que los defensores con talento miran el balón con un ojo y con el otro controlan las posiciones de los contrarios que llegan, perfilando el cuerpo sin dar la espalda totalmente a los delanteros que llegan. Más bien debieran dar la espalda a su propio portero y mirar las posiciones: El balón y los jugadores contrarios.
· Los desmarques con diagonales hacia dentro del campo ya no se prodigan, con ellos se rompería la tendencia de los contrarios a defender perfilados hacia el lado de fuera. Sin dudas, un lateral izquierdo tiene grandes problemas de cortar los pases que llegan por su pierna derecha, salvo que su pierna hábil fuera la diestra. O viceversa...
· Recuerdo al Figo del Sporting de Lisboa, cuando un compañero le entregaba un balón y él se encontraba en mitad del campo, pegado a la banda. Siempre hacía un movimiento de apoyo hacia dentro del campo, de unos metros en función de si el marcaje iba cerca de él o se quedaba cerrando la zona. Orientando el balón, encaraba y se enfrentaba a los defensores, con sus amagues y regates característicos.
· En su etapa final del Real Madrid, cuando tenía menos pujanza física, recibía aún marcajes presionantes pero esa proximidad del contrario la resolvía con un desmarque hacia dentro del campo. El jugador adaptó su desmarque a sus posibilidades intrínsecas. Esa misma jugada la tipificaba yo en los años sesenta como "el desmarque Chechu Rojo", jugador del Athletic de Bilbao... Quizás debido a que no era un jugador rápido ni explosivo y necesitaba un margen de maniobra en el control del balón. Por tanto, el desmarque no debe ser un acto mecánico sino un aprovechamiento de las propias facultades individuales, o de un análisis detallado de los marcajes del contrario.
· Ronaldinho en el Barcelona jugaba en la banda izquierda, él siempre controlaba de espaldas, como en fútbol sala, protegía el cuero "sacando culo", sin recibir perfilado, sin desmarcar nunca ni intentarlo... Nunca corría hacia delante sin balón, ni hacia dentro del campo, ni siquiera se acercaba al compañero que traía el balón conducido. Como mucho él buscaba los desmarques cuando se apropiaba del balón mediante largas conducciones de balón. Siempre el balón de por medio...
· Recientemente, Messi es un excelente caso a seguir. Se desmarca no acudiendo al desmarque, se pierde, se inhibe aparentemente, no actúa, observa, hasta que un balón de nadie, rebotado, da pistas para acudir en plan depredador. Y siempre sorprende al contrario que se había olvidado de él. Otras muchas veces, conduciendo y serpenteando, acuden varios defensores a neutralizarlo pero van tan juntos que con una gambeta, con un pique, con un toque de balón eléctrico, sortea a jugadores de dos en dos precisamente porque se aproximan demasiado en los marcajes y coberturas.
· Incluso, una manera muy característica de desmarque es cuando Messi conduce y es perseguido por medio equipo contrario, atrae más y más jugadores, hay un momento que es tal la concentración defensiva en torno a él que sus compañeros aparecen desmarcados, incluso sin pretenderlo. Entonces, una parada, un pase al lado débil, supone que beneficia al resto de compañeros. Esa es la ventaja de la vilipendiada acción de conducir, una acción que los entrenadores tienden a prohibirla a sus jugadores...
Se confirma, una vez más, que el fútbol no se debe jugar con semáforos ni es para autómatas... La inteligencia del fútbol que le dan los mejores jugadores se contrapone a otra inteligencia que lucha por contrarrestar. El fútbol tiene esas otras cuestiones, además de los aspectos físicos, técnicos, estratégicos...
(Marogar. Setiembre.2011)
Numero 2 - MálagaBase
¿Cuantas horas dedican los niños al fútbol?
másliga.com
Hoy hablamos con Laureano Ruiz; entrenador de fútbol, experto en fútbol base y seguramente, una de las personas más importantes para el Barça. Creó -como él mismo define- el “fútbol-fútbol” del equipo culé y los “rondos” para los entrenamientos. Él instauró en el Barça el sistema de juego por el que hoy día es conocido como ‘el mejor equipo del mundo’.
Actualmente es director de la Escuela Municipal de Santander, ¿qué intenta transmitir y enseñar allí?
En otra entrevista reciente, he declarado que la Escuela de Santander es la única que existe en el mundo “de fútbol”, puesto que las restantes sólo son “de futbolistas”. Nosotros formamos jugadores (de aquí han salido muchísimos, destacando De La Peña, Munitis y los hermanos Helguera), también entrenadores (el 50% de nuestros entrenadores actuales, fueron en su día alumnos) y la formación se culmina con los árbitros: a los que les vemos cualidades, les preparamos para – posteriormente- enviarles al Colegio de Árbitros, para que sigan esta carrera.
Cuando llegó al Barça, ¿qué fue lo que quiso enseñar a todos esos jóvenes cuyo sueño era triunfar en el fútbol, pero sobre todo, en el Barça?
A ser futbolistas y a ser personas. Y hubo éxito gracias al resto de técnicos y a los directivos Ariño y Borràs, dos sabios del fútbol y de la vida.
¿Actualmente, cree que los jóvenes siguen con esa misma ilusión o están siendo perjudicados por el negocio en el que se está convirtiendo el fútbol?
Durante los últimos años he conocido chicos de 14-16 años que empezaban a destacar, los cuales modificaron su conducta habitual, mostrándose orgullosos y altivos, convencidos de que ya eran “futbolistas”. Y entonces aparecía el “intermediario” o “agente”… la mayoría de estos jugadores, por diferentes motivos – el principal, la presión angustiosa a la que estaban sometidos- terminaron por desaparecer del fútbol.
Simplemente les diría que en los “Campus” de verano que vengo haciendo desde el año 83 (también yo los inicié en España), hemos invitados a relevantes futbolistas en años diferentes. A todos les hicimos la siguiente pregunta: “¿En tu niñez, cuántas horas dedicabas, cada día, a la práctica del fútbol?”. Estas fueron las respuestas:
-“De 6-8” ( Kubala)
-“De 5 a 6” ( Cruyff)
- “5 horas” ( Laudrup, De la Peña, Munitis y Helguera)
- “Todas” ( Maradona y Messi).
Y terminaría diciéndoles: “¿Cuántas horas dedicáis vosotros?”
Fractura por estrés
Se llama fractura por estrés a la lesión ósea causada por el sobreuso, pero no es ese el camino que quiero tomar. Aquí y ahora llamaremos fractura por estrés a la quiebra anímica que provocan las situaciones de máxima tensión. Igual que los equipos se pasan de forma, los grupos pueden fundirse por exceso de motivación. Esa impresión da el Madrid. La de un equipo empachado de Mourinho. Tanto ha enviado a sus futbolistas a la guerra que los jugadores sufren el estrés del soldado, el colosal bloqueo que produce la combinación de ansiedad y depresión.
Los equipos que desean liberarse de sus entrenadores juegan como lo hizo ayer el Madrid. No creo que hubiera un plan consciente para forzar tal cosa. Apuesto a que la mayoría de los futbolistas siguen creyendo en su entrenador, aunque no sé si ciegamente, los ojos empiezan a abrirse. Sin embargo, el subconsciente es caprichoso y subversivo. Y ayer hubo una reacción subconsciente y colectiva, casi una huelga de brazos caídos, ante un hecho que ahora sólo podemos adivinar. Tal vez fuera la respuesta a las purgas de Mourinho, o a su favoritismo hacia el clan. O quizá ocurra que los primeros que se han quedado sordos después de tanto ruido han sido los futbolistas.
Adiós a los complementos dentro del terreno de juego
El pensamiento cartesiano y analítico implantó el principio de complementariedad en el fútbol. A saber: junto a un pequeño tenía que jugar un grandullón. Principio muy razonable si el fútbol se descompone en sus partes, obviando el contexto global de un equipo. De este modo, al lado de un mediocentro defensivo debía alinearse otro ofensivo. Junto a un medio creativo, uno destructivo. El fútbol parecía exigir siempre equilibrio, balance y complementos, muchos complementos. Si un lateral es atacante, el otro ha de ser un ancla. Todo constructor ha de tener al lado un destructor. Y así en cualquier zona y para cualquier posición. Complementos era el concepto mágico de este pensamiento analítico tan arraigado y del que ninguno de nosotros se ha librado alguna vez. Fútbol de complementos.
Hasta que llegaron unos cuantos entrenadores (no necesariamente jóvenes, incluso alguno de ellos vistiendo chándal dominguero), rompieron el tabú y quebraron el paradigma. En vez de alinear complementos buscando un imposible equilibrio, observaron el fútbol como un fenómeno complejo y lo contextualizaron. En lugar de desmenuzarlo en pequeñas partes y analizar cada una de ellas al microscopio, contemplaron el juego como un todo integral, como un universo de interrelaciones entre los futbolistas. Cambiaron el enfoque y entendieron el fútbol como un sistema complejo.
Esta decisión tuvo consecuencias: la especialización dio paso a la polivalencia entendida no como mediocridad, sino como excelencia adaptativa. Se derogó la complementariedad, imponiendo una idea fácil de explicar y difícil de aplicar: puesto que somos buenos en una faceta concreta, vamos a apostar fuerte por ella.
En otros tiempos habríamos dicho que el Barça amontona centrocampistas creativos de forma desequilibrada.
Ahora debemos afirmar que afortunadamente lo hace así. Guardiola es uno de los que rompió el paradigma del complemento y apostó por sumar fuerzas donde cree necesitarlas: en su caso, en el centro del campo, principio básico de su modelo. En un equipo que juega fuera de las dos áreas, nada mejor que alinear al mismo tiempo a Busquets, Xavi, Thiago, Cesc y Messi, centrocampistas surgidos del mismo horno, iguales en lo esencial y distintos en lo circunstancial.
¿Complementos? Al contrario: casi clones, capaces de jugar uno en el puesto del otro sin desentonar. En vez de sumar peras y manzanas para complementar, Guardiola ha decidido juntar frutas de la misma especie para hacer un zumo más puro.
El fútbol se decide en las dos áreas, dijo en cierta ocasión un afamado técnico italiano, rey de los complementos, pero el Barça está demostrando que se puede mandar en el mundo desde el centro del campo a partir de un sumatorio de iguales.
CD Loja y Estepona CF comparten liderato
fútbolcarrasco.com
Actualidad futbolística en 3ª División G9. Cambio de líder tras la disputa de la 5ª jornada de liga. El Loja CD es el nuevo comandante del grupo tras vencer en una nueva exhibición ofensiva al Carboneras por 3 a 0, un resultado que se quedó muy corto para los méritos de uno y otro conjunto. El cuadro local pudo lograr una goleada histórica de haber rentabilizado las numerosas ocasiones que tuvo durante el primer tiempo. El primer gol llegó en el minuto 11, tras un envío largo de Darío Ruiz, que recogió Pedro Corral -muy activo y participativo- en la frontal del área para enviar al fondo de la portería junto al poste izquierdo. Álvaro Santos marcó el 2-0 mediante un lanzamiento desde unos treinta metros, que superó por alto a Bernabé y se introdujo tras botar y golpear en el larguero. Al cuarto de hora de la segunda mitad llegó el 3-0 definitivo tras una jugada de Pedro por la izquierda y envío a Darío Ruiz, que puso el balón en bandeja para que Ramiro empujara a puerta vacía. Colíderando con el equipo granadino con 13 puntos está el Estepona CF de Rafa Gil, que se impuso al CD Martos por 1 a 2 demostrando una eficacia ofensiva propia de equipos grandes. En la primera media hora el dominio correspondió al equipo malagueño que se tradujo en la consecución del primer gol en el minuto 14, cuando Cristian libre de marca y a 20 metros de distancia, lanza un fuerte disparo que se cuela en la meta defendida por Jesús. Ya en el minuto 59, Julio después de un error de varios jugadores de la defensa marteña firma el segundo gol. El Martos tomó la iniciativa y dominó justo al final. Prueba de ello fue el tanto conseguido por Carrillo al rematar un balón que llegó desde la banda en una jugada de Mico. De ahí al final, el Estepona CF aguantó bien y se llevó los tres puntos. Foto: Estepona CF.
|
|
|
|
|
|
|