El Ajax rota cada seis semanas a los técnicos-mentores entre los equipos para seguir la evolución individual de los chicos
Johan Cruyff le explicó a Wim Jonk cómo se tenían que poner los jugadores en un córner rival y cómo debía colocarlos el portero. Jonk, director de la cantera del Ajax, lo escribió en un papel y se lo entregó al guardameta del Juvenil A media hora antes del partido del pasado fin de semana. “Después hablamos de esto”, le dijo. Y al final del duelo, con 2 a 1 a favor, todos defendieron el córner en su área y no dejaron salir al meta y sí rematar al rival, que no marcó. “Con tres delanteros arriba, como ponía en el papel, habrían dejado cuatro defensas y habrías tenido espacio para salir”, le explicó Jonk. “Los jugadores no deben aprender de forma automática, sino creer en ello porque así se convierten en propietarios de la idea”, amplía en una cafetería del pueblo pesquero de Volendam. “Esa es nuestra diferencia con las demás, el acercamiento individual que hacemos al futbolista”, apunta en la misma charla el director de desarrollo de la cantera del Ajax, Ruben Jongkind. Una política por la que se interesó hace una semana el Barça, rival esta noche en la Champions.
Bienvenido a De Toekomst. Las palabras de Cruyff y su idea del tercer hombre resuenan en De Toekomst. “El tercer hombre implica tener a uno que da el pase, a otro que recibe y uno más que rompe en profundidad”, define Jongkind. Abunda Jonk: “Johan siempre está dos pasos por delante. Su idea es tener la posesión y cuando tienes el balón, debes buscar al tercer hombre. Con este principio tienes más posibilidades de dar profundidad y crear ocasiones”. Exigencias del librillo del Ajax.
Pero no la única. En ocasiones, se ve a niños cortando el césped o limpiando vestuarios de la ciudad deportiva. Y no hace mucho, echaron a tres de la academia por pegar a un compañero. Son castigos que recoge el protocolo del club, un documento que entregan a los nuevos al tiempo que les dan un mensaje directo: “Aquí el ritmo de juego es muchísimo más alto, así que si eres bueno es un desafío jugar con niños del mismo nivel”. Lo aclara Jonk: “Es decir, que aún no están al nivel que queremos”. Bienvenido a De Toekomst [el futuro], al recinto recién remodelado por cinco millones de euros con 12 campos de entrenamiento (uno cubierto), dos piscinas, varias aulas y My coach, un laboratorio donde se hacen tipo de pruebas científicas como estudiar los chutes del balón, analizar la forma de carrera, realizar pruebas de salto…
El individuo antes que el equipo. La primera decisión de Jonk -exjugador del Ajax, Inter y PSV entre otros- al llegar al club fue mirar al individuo antes que al equipo. “Puede ser que un chico fuerte juega de defensa porque es más fácil que para uno pequeño, pero quizá debería haber probado su técnica en la medular para coger ritmo. El entrenador quiere ganar y no mira al chico, sino que antepone al equipo. Eso ya ha cambiado”, explica Jonk.
Para tener controlados los detalles y analizar sólo al individuo, el Ajax ha decidido que además de los entrenadores fijos, ahora hay entrenadores-mentores que se encargan de unos 10-12 niños de distintas edades durante toda su estancia en la cantera. “Tenemos tres grupos de edades: de 6 a 12; de 13 a 16; y de 17 a 19”, especifica Jongkind; “y cada seis semanas, cambian de equipo para poder seguir las evoluciones de sus jugadores”. Desde el Barça toman la palabra: “Nos comentaron que a veces daban bajas porque un entrenador no congeniaba con un niño o que sólo se basaban en una opinión”. Y Jonk reflexiona: “Es un cambio tremendo, pero cuantos más ojos, más se ve. Así obligas a la comunicación entre entrenadores sobre jugadores. Antes un técnico decidía todo; ahora se borran las predilecciones de los entrenadores con alguno”. Para la elección de los jugadores a tutelar se tienen en cuenta la compatibilidad de caracteres y de la demarcación. Así, el exinternacional Bryan Roy, por ejemplo, sólo tiene a delanteros a su cargo.
Experiencias olímpicas.
El plan renove de Jonk también cuenta con entrenamientos diferentes. Por eso, no es extraño que en la ciudad deportiva aparezca Bram Som, campeón europeo de 800 metros en 2006, para explicar los métodos de carrera; Guillaume Elmont, campeón mundial de yudo en 2005, para subrayar la agilidad y la fuerza; y Christian Tamminga, sexto en el Mundial de 2001 en salto de pértiga, para mejorar la capacidad de salto y estabilidad. “En un par de años hemos pasado de un 8% a un 28% de canteranos en el primer equipo. Y hemos rebajado las lesiones en un 45%”, cuenta Jongkind. “Esa mezcla llega a todos los aspectos que necesitan los canteranos”, apostilla Jonk. Y les hacen más caros. “Ellos pueden medir en ocasiones el éxito de la cantera con el número de ventas; nosotros, con los que llegan a la primera plantilla”, exponen del Barça.
Las diferencias con el Barça. El club azulgrana tiene un presupuesto de 25 millones para La Masia. “¿En qué gastan ese dinero?”, se extraña con humor Jonk. “Quizá comprar jugadores y la residencia…”, se dice, sabedor de que ellos no tienen hotel para chicos y que sólo hay seis que viven en las guess families, además de poner pisos a los mayores de edad en los exclusivos barrios de Diemen y Amstelveld. “Nosotros no llegamos a 10 millones”, interviene Jongkind. “Y eso que hemos subido el presupuesto porque hay más entrenadores para menos jugadores en el fútbol base”. Aunque de nuevo se recurre a Cruyff. “Nunca he visto una bolsa de dinero marcando un gol”, señala Jongkind.
Ocurre que al Ajax no le falta dinero. “Es por la política de no comprar y confiar en la cantera”, señala Jonk. Pero la FIFA, apuntan, les ha hecho una jugarreta al cambiar las penalizaciones por derechos de formación, de 90.000 euros por año a 10.000 o 20.000, dependiendo del jugador. “Competir así es muy difícil”, se quejan; “es fácil que equipos como el Madrid o el Manchester nos quiten jugadores”. Y también lo es por los salarios que dan, pues a un jugador de la cantera –empieza a cobrar con 16 años- le pagan unos 2.000 euros por su primer contrato y unos 4.000 como máximo. “Con 16 años no tienes que hablar de dinero. Es mejor ser amigo del balón que de un gran coche”, asegura Jonk.
Aunque sí que ahorran con los ojeadores, pues tienen en plantilla a unos profesionales que a su vez dirigen a otros colaboradores voluntarios por las distintas regiones del país. “No cobran nada”, confirma Jongkind; “les pagamos los gastos de desplazamiento y unos cursos de formación”.
Lo mejor está por subir. “Gino es un extremo de la cantera que tiene el mejor pie para centrar. Es como Beckham. Pfiuu”, se emociona Jonk; “pero no quiero decir en público quién creemos que llegará porque en ese momento el resto piensa que es peor y su rendimiento baja”.
Discrepancias en las decisiones sobre el filial y en La Academia
Se ponen de manifiesto las opiniones contrarias al valorar el trabajo realizado por los jugadores y, sobre todo, por los entrenadores de La Academia. Hasta ahora se conocía la renovación del contrato de Manel Casanova como director de la cantera malaguista, pero ahora tendrán que concretar quién será el técnico del filial y de los demás equipos destacados de las divisiones inferiores.
Y parece que las apuestas de Casado y Husillos no coinciden en su totalidad con el resto de los componentes de La Academia y otros responsables del club. Habrá que esperar, pero parece que llegará alguna sorpresa.
Juanmi Puentenueva vuelve al Betis con el Cadete B

Puentenueva, que antes de llegar a la cantera verdiblanca pasó por el Écija Balompié y la U.D. Marinaleda, ha confirmado su contratación a través de su blog personal, donde afirma que “es una satisfacción enorme el poder volver a ser nuevamente técnico del Real Betis Balompié”.
Así mismo, dice que “ya hemos empezado a dirigir el equipo a partir de la sesión del martes, y preparar el próximo partido con la plantilla y el cuerpo técnico”, en el que se mantienen Antonio Sevillano como segundo y Álex Arráez como preparador físico.
Sobre su hermano Francisco, con quien ha trabajado “codo con codo” todos estos años ha comentado que “seguirá trabajando junto a Manolo Sánlucar en el Algeciras C.F.“, donde “está trabajando con mucha ilusión”.
El primer reto al que se enfrentará Puentenueva será ante el Peloteros Sierra Sur el próximo sábado a domicilio, e intentará mantener al segundo equipo Cadete en los puestos altos de la tabla, en la que marcha segundo tras dos victorias y un empate cosechados a las órdenes de Antonio Sevillano.
“El Castilla juega de otro modo, eso perjudica a los chicos”

Las cláusulas de rescisión del Málaga C.F., de los vínculos con Recio, Portillo y Juanmi ascienden ya a quince millones de euros.
Los casos de Recio, Portillo y Juanmi ratifican una línea clave en la política de la entidad desde la llegada de los nuevos propietarios: asegurar una cuota de canteranos en el equipo como reclamo y sostén ante la masa social de aficionados. Como un pilar para que el cuadro de La Rosaleda no pierda su identidad. La marcha de Manolo y Fernando deja a la plantilla con cinco malagueños: Recio, Portillo, Juanmi, Jesús Gámez y Apoño. Los dos últimos están bien asegurados. Así, el lateral firmó un nuevo contrato el pasado verano al ampliarlo hasta 2014 con una clara mejora en sus emolumentos. Finalmente, el club también amarró en invierno a promesas del Atlético Malagueño como Jurado, Cala y Samu, todos vinculados hasta 2014.
Almería-Sevilla y Jaén-Málaga, finales del Andaluz Infantil y Cadete
En la mañana del sábado se disputó en Córdoba la tercera y última jornada de grupos del Campeonato de Andalucía de Selecciones Provinciales Infantiles y Cadetes. Hoy Domingo se celebran en el Estadio Municipal de Lucena las dos finales. A las 10:30 horas se disputa la final infantil entre Almería y Sevilla. A las 12:15 juegan la final cadete Jaén y Málaga. En categoría infantil, Almería ha demostrado ser un equipo muy goleador y peligroso (más de tres goles de media por partido); pero Sevilla tiene como armas su fuerza y una sólida defensa (es la selección que menos goles recibe) para hacer valer sus opciones. Será un gran espectáculo y una bonita final. En Cadetes, con tres victorias cada equipo, seis goles a favor, con dos en contra… empatados a todo. Con este bagaje se presenta una interesantísima final entre Jaén y Málaga. Resultado incierto en un choque con dos equipos muy distintos, pese a su igualdad en números. Málaga es un grupo muy formado, bien trabajado, con mucha fuerza y casta. Jaén es rapidez, inteligencia, diversidad y amplitud en las bandas. Dos conceptos distintos para una final muy esperada. Las dos finales serán televisadas por Canal 2 Andalucía. Todo el torneo está siendo retransmitido por la televisión de la Federación Andaluza de Fútbol por internet (www.futbolandaluz.tv). Además, la FAF está publicando en su web diariamente un boletín digital con toda la información del torneo, los resultados, clasificaciones, crónicas y las mejores imágenes de cada jornada.
El antequerano Cala firma su contrato profesional con el Málaga C.F.

El futuro de los clubs deportivos está en la cantera y algunos no terminan de enterarse...

En tiempos de una tremenda crisis económica y desacertados fichajes. «El 80% del primer equipo debe salir de la cantera. Y para tirar adelante con esta propuesta, debíamos contar con un entrenador valiente», recordaba hace unos días Germán de la Cruz, consejero del área deportiva, que hace solo unos años iba cogido de la mano de Manel. Cuentan que Casanova había creado un fútbol base carísimo. En los últimos 15 años, el Espanyol habrá gastado unos 42 millones en la cantera. Pero los ingresos por la venta de jugadores también han sido elevados: 55 millones.
Los nuevos tienen una historia similar a la de los veteranos. Javi Márquez fichó del infantil de la Grama. Siempre ha sido centrocampista y Casanova le apoyó hasta cuando le sancionaron con ocho meses por una expulsión en Mallorca. Dídac, el lateral zurdo, vino de Mataró al alevín. Dicen que es un atleta (como su padre). Su punto débil: su irregularidad, pero es algo que el club entiende que se puede corregir porque es alto, rápido y técnico. Este jugador ya tuvo una oferta del Inter.
Jordi Amat fue uno de los primeros jugadores del benjamín perico. Vino a prueba con otros cinco niños de Canet y se quedó. Entró de central y sigue en esa posición en el primer equipo. Es un futbolista frío que no se asusta por nada.
Baena llamó al Espanyol tras desvincularse del Barça después de pagar su cláusula (30.000 euros). El jugador malagueño es un todoterreno, un jugador que le gustó desde el principio a Pochettino. Al igual que Manu Molina, otro andaluz que decidió abandonar Huelva con 14 años. "Manu es descarado y un correcaminos", dicen en Sadrià. Por su parte, Javi López llegó al Espanyol del filial bético y es un fichaje de Albert Valentín, ahora coordinador en el Barça. El andaluz es ambidiestro y polivalente. David López es el otro fichaje de Valentín. Un pivote que ya ha visto la cara más dura del fútbol profesional tras estar un año cedido en el Terrassa.
Álvaro es otra perla, un punta que tiene una relación especial con el gol. El Espanyol lo fichó de la Damm de infantil. Lo quería el Madrid, pero la familia se decantó por el club blanquiazul. Es un punta que siempre ha marcado goles, que sufría altibajos porque no entendía que podía jugar bien y no ver portería. El año pasado, tras un partido en Mallorca, quiso dejar el club, pero no le dejaron.
Marca.com
El Mallorca apostará por un nuevo modelo de fútbol base
El Mallorca ha presentado este jueves el nuevo proyecto de fútbol base con niños de entre 4 y 11 años que llevará a cabo la entidad "rojilla" por iniciativa de la nueva propiedad encabezada por el accionista mayoritario Lorenzo Serra Ferrer. El proyecto ha contado con el respaldo de varios jugadores de la primera plantilla formados en las categorías inferiores del club balear. El objetivo de la entidad es "empezar a desarrollar un nuevo modelo de fútbol formativo y una nueva relación con el resto de clubes de Baleares en la que el Mallorca pueda ofrecer su colaboración", ha señalado el club. Serra Ferrer ha explicado que la iniciativa es "un compromiso, no solo con el trabajo de formación, sino también con la Comunidad Autónoma para intentar ayuda a estas personas que de un modo no interesado trabajan en el fútbol formativo y no se les tiene en cuenta", ha señalado. "No queremos imponer nada, sino echar una mano a esa gente que ayuda a que los niños se hagan personas a través del fútbol, trabajando la condición humana y la formación deportiva", ha indicado.
Cedric Thyus dirigirá el nuevo proyecto de fútbol base y ha explicado que la cantera "necesita una estructura sólida que facilite la llegada a la primera plantilla". Anunció, asimismo, que el Mallorca abrirá las puertas a jóvenes de todas las Islas Baleares porque "queremos ser un referente a nivel de formación humana y deportiva", ha subrayado.
De posible crack a ...eterna promesa.

La Masia, como un laboratorio
Diario Sport
Desde 2007, el FC Barcelona ha programado científicamente el crecimiento de sus canteranos y hoy recoge los frutos con una hornada espectacular

Tanto Guardiola como Luis Enrique han cosechado triunfos en el FC Barcelona y, en ambos casos, con mucha gente de la casa
MÁS INFORMACIÓN
Desde hace veinte años, el Barça confía en su cantera. La propuesta fue de Cruyff, pero curiosamente la decisión la tomó Núñez, un presidente que siempre se había distinguido por fichar a los mejores futbolistas del mundo. Oriol Tort fue el alma del proyecto que dos décadas más tarde arroja unos frutos excepcionales. Cuando Louis van Gaal expresó su deseo de que el Barça ganara algún día la Champions con once futbolistas de la casa, las carcajadas recorrieron el entorno barcelonista, pero ese sueño está hoy mucho más cerca. De hecho, en la Champions conquistada en Roma jugaron ocho hombres salidos de La Masía y otros dos se quedaron en el banquillo. Más de la mitad de las fichas del primer equipo está hoy en manos de canteranos, así que el reto imposible de Van Gaal ya está al alcance de la mano, en especial ahora que Guardiola ha tomado la decisión rotunda de que los próximos fichajes sean del Barça B, justo cuando Wenger acaba de manifestar que se le está acabando la paciencia con los jóvenes... AL INFIERNO Y NO POR CASUALIDAD Mayo de 2007: el Barça B se precipita al infierno de la Tercera División, arrastrando al ‘C’ a la práctica desaparición. No es casualidad, sino resultado de una gestión errónea desde todos los puntos de vista. El Barça B es un equipo sin alma ni futuro, sin objetivos concretos y mesurables, casi un equipo de compromiso para una directiva que ha puesto todo el interés en los éxitos del primer equipo. Cortoplacismo puro. El filial predestinado a nutrir de figuras al club está ahora abocado a una categoría infernal, la de los olvidados. Las condiciones competitivas y de maduración se empobrecen y la distancia con el primer equipo se agiganta. Pero más allá de lo que significa el descenso en cuanto a la gestión del segundo equipo, la pérdida de categoría subraya las deficiencias de la estructura y del propio sistema formativo del Barça. El filial no se sostiene como equipo, pero además no ha habido en toda la cantera capacidad suficiente ni recursos humanos de categoría para ayudarle a evitar el desenlace. A nivel macroestructural, el Barça Atlétic ha adquirido todos los rasgos de los equipos modestos, poco competitivos y sin ambición: un equipo insustancial, anodino y terminal cuyo único objetivo tangible es no perder la categoría en finales de temporada agónicos. El filial carece de guión. A nivel microestructural, es un equipo donde los buenos jugadores apenas duran. No existen parámetros de medición que configuren la hoja de ruta imprescindible para la formación del jugador una vez terminada la edad juvenil. Salvo los que destacan poderosamente, el resto languidece en el ‘B’ a la espera de una oportunidad que jamás llega. Sí, Rijkaard ha ascendido a Messi, Bojan y Gio Dos Santos y el barcelonismo parece satisfecho con los frutos de la cantera, pero en realidad no existe un flujo continuado: el filial no es el proveedor oficial del primer equipo, sino sólo un pequeño rellano en el que se detienen las grandes figuras antes de dar el salto. Además, han proliferado los fichajes externos de futbolistas sin proyección real, que simplemente llegaban para ayudar al filial a salvar la categoría y a cambio ralentizaban el proceso formativo de los más jóvenes, cuando no lo cercenaban. El sistema y el marco de desarrollo del filial quedan retratados con el descenso a Tercera: es un sistema anquilosado, arcaico, confuso e inadecuado a la realidad del siglo XXI. LA CATARSIS Y EL GUION Hay que hacer catarsis y la directiva de Laporta lo comprende. Llega Guardiola y llega un guión: primero, recuperar el ‘B’; más tarde, el Juvenil; sólo después (y eso ha sido hace apenas un mes) las categorías formativas inferiores hasta llegar al benjamín. Les explico detalladamente en qué consiste el guión que diseñaron Guardiola y su gente en 2007. Como conceptos, se organiza en tres ejes: 1. Entorno logístico 2. Perfil gestor 3. Organigrama técnico La premisa básica de los nuevos tiempos es que el talento no basta para ser competitivo. Hay que ser profesional y modernizarse. La Ciutat Esportiva es clave porque permite enclaustrar a los jugadores en un entorno profesional, rodeados de recursos tecnológicos que permitirán seguir sus entrenamientos y trayectorias, corregirles y formarles, acercarles a la élite. Un laboratorio de I+D para inculcar el estilo futbolístico a unos jugadores que empiezan a saber lo que significa ser profesional. Los gestores son conocidos: Guardiola primero, Luis Enrique más tarde. Y finalmente, estas semanas los nuevos cambios de organigrama y técnicos para seguir profundizando en las ideas nacidas en 2007. Gestores elegidos porque saben combinar el máximo rigor profesional con un trato cercano y cariñoso en clave competitiva. Gestores que se convierten en líderes. Líderes que hacen una propuesta concreta en materia deportiva: 1. Competitividad 2. Formación 3. Cultura deportiva El Barça ‘B’ ya no será un simple peldaño de transición, sino que empieza a ser considerado y gestionado como un equipo más: joven, pero con el mismo interés por competir que cualquier otro. Pero no competir sin objetivos, sino para obtener el máximo: ser campeón en la categoría en que milite. Y con altísima competitividad interna: quien se duerma pierde el puesto porque siempre hay otro, o incluso algún juvenil, dispuesto a ocuparlo. Además, debe lograrse respetando los parámetros formativos impuestos: jóvenes que aprenden a diario el oficio, que son corregidos global o individualmente, que aprenden estrategia, táctica y comportamiento en el campo y fuera de él. La llegada de ex futbolistas de alto nivel a esa estructura aporta un plus en cuanto a infundir los valores de una verdadera y creíble cultura deportiva. Más que deportiva, deberíamos hablar de cultura del esfuerzo. Una cultura deportiva fundamentada en valores alejados del glamour o el pedigrí frívolo de pertenecer a un club como el Barça y formar parte de su cantera en tanto que potenciales figuras del futuro. Cada día, cada entrenamiento, cada charla se impregna de valores tales como esfuerzo, sacrificio, respeto, responsabilidad, humildad, rigor, profesionalidad, exigencia, ambición, solidaridad, constancia y generosidad. Valores que expresan entrenadores que han sido grandes campeones y que deben ponerse en paralelo con el objetivo competitivo: ¿qué mérito tendrá dentro de veinte años, les preguntan Guardiola y Luis Enrique, decir que jugásteis en el Barça B si no fuisteis capaces de subir de Tercera División? VERTEBRADORES Y PERLAS En resumen, se definen unos valores ideológicos para el Barça B marcando límites y ambiciones competitivas, dotando al equipo de una logística técnica y humana innovadora para obtener un doble objetivo: que sea un conjunto de profundas raíces formativas, pero con altísima capacidad de competir en cualquier categoría. Y de aquí surge un plan microdetallado que divide a los jugadores en dos grandes categorías: 1. Los vertebradores 2. Las perlas Los primeros son los que ‘sujetan’ al equipo competitivamente sin que tenga trascendencia excesiva su procedencia, si han sido fichados o si superan el promedio de edad del conjunto. Son jugadores por lo general algo mayores a la media, experimentados, sobrios y sin excesos, ubicados de forma estratégica por líneas para mantener el ritmo competitivo sin frenar el crecimiento de los segundos, las perlas, los señalados con un asterisco rojo por su valor especial y que siguen un proceso pautado, estratificado, prudente, sin prisas, que permita maximizar su progresión formativa. El promedio del equipo ha de tener entre dos años y dos años y medio de competición profesionales como media. Para definir a los ‘vertebradores’ se tiene en cuenta la edad, tipología, perfil futbolístico y durabilidad. Como mínimo han de tener 21 años y como máximo, 26. Deben repartirse homogéneamente por las distintas líneas, para ejercer como sostén de seguridad para los más jóvenes. Y como máximo estarán dos años en el B a fin de evitar que frenen a los de abajo. Su objetivo individual será brillar en el segundo equipo de la ‘marca Barça’ para lograr con posterioridad una salida profesional relevante. A esta regla de las dos temporadas se aplica una excepción en caso de lesión importante. Jugadores con este perfil son o han sido Córcoles, Espasandín, Chico, Dimas, Abraham, Longás, Xavi Torres, Víctor Vázquez, Benja, Armando, Nolito, Edu Oriol o Jonathan Soriano. El de menos duración en el equipo ha sido Chico, con sólo seis meses; y el de mayor, Víctor Vázquez, que ya suma el cuarto año a causa de la grave lesión que sufrió. El ‘B’ tendrá cada año varios hombres de este perfil: los que sujetan el esqueleto en el orden competitivo y permiten el crecimiento de las perlas. Desde este punto de vista es como se comprende la actual petición de varios futbolistas externos por parte de Luis Enrique: el mediapunta Carlos Carmona (23 años, ex Recre) o el delantero Saúl Berjón (24 años, ex Las Palmas). TRES FASES OBLIGATORIAS Las perlas proceden del Juvenil y se agrupan en dos bloques esenciales: juveniles totalmente formados (que entre uno y dos años deberán dar el gran salto) y juveniles de último año, que tendrán un margen de entre 1,5 y 2,5 años para confirmarse. Se les estratifica en tres fases: Fase 1. Reserva-rotación: su única obligación es competir. No se espera de él nada determinante ni se penalizan sus errores. Se pretende que conozca el medio profesional y adquiera minutos. Fase 2. Rotación-maduración: el jugador ya siente que forma parte permanente de la estructura y ha de tomar conciencia de que su aportación es decisiva: es corresponsable del rendimiento general. Fase 3. Jugador clave: Esta fase define el futuro de la perla. Entra en el grupo de los jugadores más próximos al primer equipo y adquiere el status de jugador clave del ‘B’. Acumula dos fases más que la mayoría de sus compañeros por lo que tiene la obligación de tirar del equipo y garantizar su competitividad. Es responsable directo de la evolución del equipo. Ha de estar en tensión constante por si es llamado por el primer equipo. Su futuro se decide en esta fase. Para cada una de estas fases se fija un período de entre 6 y 9 meses. El futbolista que llega al ‘B’ lo hace procedente del Juvenil, bien una vez finalizada su etapa juvenil y entonces tiene dos años para triunfar en el ‘B’; bien todavía en último año de juvenil y el período se amplía a 3 años. En cualquier caso, a los 21 se evaluará definitivamente su progresión y potencial y el posible salto al primer equipo del Barça. De no ser factible, habrá adquirido un perfil reconocible y unos valores excelentes que le permitirán proseguir su carrera profesional en otros clubes. EL GRAN LABORATORIO DE I+D Su desarrollo será equilibrado, ni demasiado deprisa, lo que sería perjudicial, ni tan lento que le hiciera acomodarse sin progreso. Si el talento es deslumbrante se pueden acelerar los plazos, pero no se evitan las tres fases. Si acaso, se reduce su duración, pero no se saltan las etapas. Es por esa razón que en ocasiones el cuadro técnico ha adoptado decisiones que parecían contradictorias, al subir y volver a bajar a futbolistas entre los distintos equipos. Pero todo ello obedece a la programación indicada y no a caprichos. En el capítulo de los jugadores-perlas, la lista que se ha manejado en las tres últimas temporadas ha sido la compuesta por hombres como Marc Valiente, Victor Sánchez, Jeffren, Urbano, Rueda, Marc Crosas, Toribio, Pedro, Pau Torres, Oier, Iago Falqué, Alberto Botía, Bolaños, Sergio Busquets, Jonathan, Thiago Alcántara o Gai Assulin. Como es lógico, algunos de ellos alcanzaron el primer equipo (y son campeones mundiales, incluso), otros están a un paso de hacerlo; algunos llegaron y no pudieron confirmar su talento; y otros ya abandonaron el club. El curso pasado, las perlas que manejaba el ‘B’ incluían a Miño, Fontàs, Martín Montoya, Carles Planas, Rochina, Oriol Romeu, Masip, Benítez, Bartra, Muniesa, Sergi Gómez, Albert Dalmau, Luque, Riverola y Sergi Roberto, nombres que pueblan las selecciones españolas inferiores y colaboraron poderosamente en el ascenso a Segunda División. El proceso para todos ellos continúa imparable, incluso más fuerte que nunca a partir del nuevo organigrama técnico establecido hace unas semanas separando el fútbol profesional (incluyendo al juvenil) del formativo. Ese organigrama oficializa los planes diseñados en 2007 por Guardiola y Luis Enrique y modifica estructuralmente el concepto de la cantera en el Barça. Ya no es una bolsa de jugadores a la que acudir en caso de apuro, sino una auténtica escuela de formación, con sus planes y fases estrictamente programadas y mesurables y con sus objetivos pautados. Ahora mismo se ha convertido no sólo en un laboratorio de investigación y desarrollo avanzado, sino en la decisión estratégica más importante del Barça en la última década.
Las joyas de la cantera canaria por Pepe Chía.

Pepe Chía.
En este principio de liga, se ha hablado mucho de estos dos jugadores formados en la cantera de
Esta temporada el primer equipo amarillo aposto por un proyecto de cantera con hasta ocho canteranos y los más destacados son Jonathan Viera y Vitolo para lo bueno y para lo malo por que todo no fue del color de rosa
Al margen de este incidente si es verdad en lo futbolístico están contado para el entrenador Paco Jémez siendo titulares y marcando goles tanto Jonathan Viera y Vitolo están colaborando con su equipo fruto de ello que
Desde este blog animo a que veáis a estas dos joyas de la cantera canaria.
Ascenso del Antequera C.F. de 2ª Cadete

El segunda cadete dirigido por Pedro Murciano y Juan Pablo, consiguió matemáticamente el ascenso a primera cadete, tras ganar 0-3 con goles de Juan Antonio, Guille y Josemi, en el difícil campo de humilladero. El partido se antojaba muy difícil para el equipo antequerano debido a la excelente racha que llevaba el humilladero en casa, ya que no había conocido la derrota hasta entonces, sin embargo, demostró el por que está arriba en la clasificación y desplegó un gran partido de principio a fin, llevándose los 3 puntos del derbi comarcal. El ascenso se produce a falta de 3 jornadas para terminar la liga, por lo que lucharan hasta la última jornada con el Velez F.C por el campeonato liguero.
Actualidad Antequera C.F.

- Ayer se celebró el juicio entre el ex-director deportivo y el Antequera C.F.por despido improcedente exigiendo un total de 30.000 euros el Sr. Barroso.En el esperado cara a cara de ambas partes volvió el madrileño a exigir una cantidad que ya fue percibida pero que aún a día de hoy espera recibir del club antequerano. Interesante artículo escrito en el blog verde y blanco, aconsejo leerlo. + Info en Verde y Blanco (enlace a la noticia, pinchando aquí)
- Ascenso a primera provincial cadete del segundo equipo del Antequera C.F. tras vencer a domicilio al Humilladero, un equipo que permanecía invicto en su feudo pero al que los anterqueranos doblegaron (0-3), con tantos de Juan Antonio, Guille y Josemi. A falta de tres jornadas los antequeranos son segundos detrás del Vélez. + Info en La Grada (enlace a la noticia, pinchando aquí)
La cantera da la cara en el Antequera C.F.
Antequera C.F.: Luis; Luisja, Juan López, Antoñete, Alexander; Chenchu, Francis, José Vega (M.61 Jorge); Quini, Alex Del Pino (M.82 Rafa Fernández) y Fran (M.70 Bermúdez). Ciudad de Vícar: José; Rubén, Sebas, Isaac (M.46 Gregorio), Alvaro; Estebes, Fernando, Juanca (M.60 Linares); Miguel (M. 71 Cantarutti), Quílez y Sorroche. Goles: 0-1. Miguel (M.30). 1-1. Alex Del Pino (M.69) 1-2. Cantarutti (M.86) 2-2. Juan López (M.92).Incidencias: Encuentro disputado en “El Maulí”, en tarde soleada y de agradable temperatura. Terreno de juego en aceptables condiciones y unos 300 espectadores en las gradas.
Ojeadores de la U.D.Almería vieron el Juvenil Preferente.
No sólo los juveniles convocados con el primer equipo han llamado la atención esta semana. También el equipo juvenil ha tenido en sus gradas ojeadores esta semana, aunque simplemente sea una visita de mero trámite y por tener controlados a los jugadores de la comarca antequerana, pero ese mero hecho ya es un punto positivo de motivación para la cantera antequerana.
Al fin llega el momento de la cantera en el Antequera C.F.
- Para el partido de hoy en Adra, la cantera va a tener más presencia que nunca en los últimos años: Los porteros Luis, Cisqui, el defensa López, el mediocentro Jorge y el delantero Fran que ya es de la plantilla aunque hasta ahora ha dispuesto de pocos minutos. Las últimas bajas por los problemas económicos, más las lesiones, le abren las puertas a la gente de la cantera. Esto puede suponer un importante paso para la cantera y para todos los jugadores, ganaran minutos en 3ª, cogeran confianza y la cantera podrá demostrar que se pueden confiar en los jugadores antequeranos, para desmentir a los propios antequeranos que piensan todo lo contrario. Uno de ellos será titular fijo, en teoría será el portero Luis ante la baja por lesión de Lara, el De Gea antequerano, suerte y quizá Juan López siga siendo titular tras su debut en la última jornada disputada ante el Málaga B. Ojalá tengan esa capacidad de esfuerzo y sacrificio, que aguanten y que sigan trabajando así para llegar a ser fijos en la primera plantilla. Suerte y enhorabuena si os llega el debut. Interesante programa de Javi Lara en Onda Cero Deportiva. Merece mucho la pena oir a Paulino Blanco el entrenador del Preferente Juvenil que habla muy clarito del fútbol local, es algo que ya se ha dicho por aqui en este blog y por decir eso hemos recibido voces críticas, menos mal que lo dice alguien más, pensaba que sólo era yo el que veía así el futuro del fútbol en la ciudad. A ver si a los que les toca decidir sobre el futuro deportivo del Antequera toman nota. Pincha aquí, comienza a partir del minuto 7 y 30 segundos
- También cuelgo enlaces con las entrevistas en Onda Cero al mediocentro campillero Jorge, juvenil de primer año que puede debutar hoy en Adra y al portero Cisqui, pincha aqui. Comienza a partir del minuto dos, aprox.
- Por otra parte, el Torcal ganó su partido aplazado contra el Archidona por 0 a 1, con gol del incombustible Manrique a pase de Curro. Esta victoria era fundamental para mantener las opciones de pelear hasta el último partido por la permanencia en la Regional Preferente. Breve crónica de la grada:
La cantera del Barça. ¿Cómo llegan, cómo se encuentran?
