Mostrando entradas con la etiqueta Suplementos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suplementos. Mostrar todas las entradas

Beneficios y perjuicios del uso de cafeína para correr por montaña

carreraspormontana.com
Algunos suplementos y bebidas energéticas
Algunos suplementos y bebidas energéticas.
La cafeína es una de las sustancias más comunes en el ámbito deportivo; algunos la toman antes de la sesión bebiendo un café, otros la prefieren en geles o bebidas energéticas durante el ejercicio, también hay pastillas de cafeína… Pero, ¿es realmente la cafeína una sustancia que nos puede ayudar en nuestro rendimiento?
Según la Wikipedia, “la cafeína es un psicoactivo alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva, levemente disociativa y estimulante por su acción antagonista no selectiva de los receptores de adenosina. La cafeína recibe también otros nombres relativos a los productos que la contienen, como la guaranina (encontrada en la guaraná), mateína (encontrada en el mate) y teína (encontrada en el té), las cuales contienen además algunos alcaloides adicionales como los estimulantes cardíacos teofilina y teobromina y a menudo otros compuestos químicos como los polifenoles, los cuales pueden formar complejos insolubles con la cafeína”.
A partir de esta definición, conviene primero destacar si la toma de esta sustancia se puede considerar dopaje o no. La respuesta es tan clara como difusa: según la cantidad que se tome. Es decir, en un control antidoping se pueden encontrar trazas de cafeína, pero siempre que no superen 12 microgramos por mililitro de orina, lo que viene siendo unas tres tazas de café en un corredor de unos 80 kilos, no se considera positivo.
A partir de ahí, destacando que su consumo moderado no se considera dopaje, entramos en la cuestión de cómo usarla, cuándo y en qué circunstancias, ya que la cafeína nos puede ayudar si la usamos de la forma correcta y, sobre todo, si conocemos los posibles efectos negativos que puede tener.
En este sentido es importante destacar los tiempos de funcionamiento de la cafeína en nuestro organismo. Los estudios al respecto han desvelado que la cafeína comienza a tener efecto a la hora de la toma, aunque sus efectos se pueden alargar entre dos y tres horas más, dependiendo de la cantidad y del nivel de tolerancia del sujeto.
El concepto de tolerancia se utiliza en todo tipo de sustancias; esto es, dependiendo de cada sujeto y su costumbre a la hora de tomar una determinada sustancia, ésta cada vez produce un efecto menor en su organismo, por lo que cada vez es necesario tomar más para conseguir los mismos efectos. En pocas palabras, cuanto más acostumbrado estés a la cafeína, menos efecto tendrá que en otra persona no acostumbrada.
El efecto más famoso de la cafeína es el estimulante; todos nos hemos tomado un café por la mañana para ayudar a despertarnos y estar más enfocados cuando llegamos al trabajo. Esto nos puede ayudar también al correr, ya que la estimulación que produce en el sistema nervioso produce, en la mayoría de casos, un aumento de la capacidad de atención.
Otro de los efectos positivos que nos puede aportar la cafeína es sin duda su capacidad para retrasar la sensación de fatiga, algo de indudable utilidad a la hora de correr por la montaña. En carreras cortas, la toma de cafeína suele ser anterior a la salida, ya que sus efectos se pueden alargar durante toda la competición sin la necesidad de hacer una segunda toma de cafeína.
En el caso de las carreras largas, es donde es más corriente encontrar corredores que apuestan por seguir tomándola; lo más corriente es tomarla en geles o bebidas energéticas, que suelen tener una cantidad muy precisa para la actividad física. Lo ideal es ir alternando geles o bebidas sin cafeína con las que sí la tienen, para evitar los efectos positivos de una ingesta desmedida.
También es importante destacar que la cafeína ayuda a que el cuerpo consuma grasas y no glucógeno a la hora de hacer deporte, haciendo que nuestras valiosas reservas de energía puedan durar un poco más, a lo que podríamos sumar que, al hacernos consumir más grasas, nos ayuda a adelgazar si ese es uno de nuestros objetivos.
Pero la cafeína también puede tener efectos no tan deseados para la práctica del deporte; la principal es su efecto diurético, algo que a todas luces no es positivo para los corredores de montaña. Esto significa que la cafeína haría que tengamos que mear más a menudo, por lo que la consecuencia más inmediata será el aumento de pérdida de líquidos, por lo que si tomamos geles o bebidas con cafeína deberemos estar más atentos a la hidratación.
Eso sí, este efecto diurético tendría lugar a partir de las 4 horas de la ingesta, por lo que este efecto negativo tendría que ser tomado más en cuenta por los corredores de larga distancia que los de distancias cortas y medias.
Asimismo, debemos ser conscientes de que la cafeína, como antes comentábamos, va aumentando el nivel de tolerancia del organismo del sujeto, por lo que puede llegar a crear adicción al necesitar cada vez tomar más cantidad del principio activo para obtener los mismos resultados. En este mismo sentido también se habla de que la cafeína pueda llegar a originar dependencia, con síntomas que pueden aparecer si cesamos en su toma.
Por lo tanto, la cafeína puede ser una gran aliada para todo corredor de montaña que quiera tener ese efecto “energizante” que conseguimos con una toma adecuada de este principio activo, que es mucho más útil en corredores de larga distancia, aunque precisamente son ellos los que deben estar más atentos a sus efectos negativos.

Las Proteínas y el Aumento Muscular

www.alimentacion-sana.org

Las dietas muy altas en proteína han sido populares entre atletas y físico culturistas, por ser en teoría, más beneficiosas en favorecer el aumento de músculo, sin la ganancia de grasa.

En los últimos años se ha comprobado que los atletas tenían razón! Un consumo mayor sobre las recomendaciones actuales ha probado no solo ser beneficioso y clave en lograr estimular el desarrollo muscular en atletas, sino también para cualquier persona sana físicamente activa que desee mantener o aumentar ligeramente masa muscular, ya sea por estética o por salud.

Sin embargo, con el tiempo, al irse profundizando más sobre el rol de las proteínas y el desarrollo y mantenimiento de músculo, se ha ido encontrado que no solo la cantidad es importante. El tipo de proteína y el momento en que se consuman son los factores que más influencia pueden tener en lograr el deseado efecto de estimular la síntesis de masa muscular.
A continuación te detallamos los conceptos claves sobre la proteína, que todo el que desee aumentar músculo debe conocer.


Masa Muscular
Con los años, se ha logrado comprobar que la típica recomendación de solo 1 gramo por kilogramo de peso, incluso puede resultar corta para toda persona sana que sea físicamente activa.
Esta recomendación se dio inicialmente como el mínimo necesario para mantener un balance entre lo que el cuerpo puede excretar como parte de los procesos metabólicos básicos. No obstante, se ha comprobado que el consumo de proteína sobre estos requerimientos, es clave para estimular el desarrollo muscular, lo cual no solo es necesario para quienes buscan mejorar su rendimiento deportivo, o ganar músculo por estética, sino para prácticamente cualquiera por salud, ya que el músculo juega un rol clave que muchas veces se pasa por alto.

Por ejemplo, el lograr un efecto anabólico favorece a quienes están en dietas bajas en calorías para perder peso, ya que así se logra la retención de la masa muscular. El músculo es esencial en la perdida y mantenimiento de peso, porque es nuestro tejido metabólicamente activo, aquí es donde está la maquinaria celular encargada de oxidar los nutrientes y convertirlos en energía, ósea encargada de quemar calorías. Si al perderse peso se pierde músculo, poco a poco se disminuye la capacidad metabólica de quema de calorías, y por lo tanto cada vez será más difícil continuar con la perdida o mantener lo perdido.
Con respecto a nuestra salud, como se explicó, en el músculo está la “maquinaría” para oxidar los nutrientes como las grasas y el azúcar después de una comida, así que mantener una adecuada proporción de masa muscular será indispensable para el manejo de los triglicéridos y colesterol, y también para prevenir la diabetes tipo II. Por lo tanto, es fácil ver como el mantener masa muscular es clave para prevenir enfermedades crónicas, de hecho, la pérdida de músculo se ha asociado con mayor probabilidad de desarrollar enfermedad del corazón y diabetes con la edad.
En adultos mayores, se ha visto también como es más difícil mantener músculo con el consumo básico de proteína, así que para evitar la perdida en esta etapa de la vida, es aún más importante lograr un consumo mayor.


Por lo tanto, para mantener el estímulo de desarrollo de músculo, más que la cantidad total de proteína, lo importante es consumir de forma regular fuentes de proteína que aporten al menos 3 gramos de leucina, cada 4 a 6 horas. Más cantidad o más frecuente no ha demostrado ser ventajoso.
Las principales fuentes y las cantidades necesarias para obtener suficiente leucina son las siguientes:

 
Alimento
Cantidad aproximada necesaria para obtener al menos 3 a 4 gramos de leucina
Aislado de proteína de suero de leche (whey protein isolate) 27 – 36 gramos
Proteínas de la leche 3 tazas
Huevo 4 huevos grandes
Pescado 160 g
Carne de res 130 g
Carne de cerdo 135 g
Pollo 135 g
 
Así que para lograr mantener un estímulo de desarrollo constante durante el día, una buena distribución sería:
7 AM DESAYUNO: 2 huevos + 1.5 taza de leche
12 PM ALMUERZO: 160 gramos de pescado
4 PM MERIENDA: Batido de proteína de suero de leche
8 PM CENA: 135 g de pollo  


Suplementos Claves
A pesar de la gran cantidad que hay disponibles en el mercado prometiendo milagros para el desarrollo de músculo, solo unos pocos han probado ser realmente efectivos cuando se usan de manera adecuada. Estos son:
Creatina
La creatina es un compuesto que se encuentra en músculo y se encarga de proveer energía rápida en ejercicios muy intensos de corta duración, como puede ser el levantamiento de pesas.
Cuando se hacen períodos de “carga” con creatina como suplemento, se ha demostrado que pueden ayudar a favorecer el desarrollo de músculo para aquellos que entrenan fuerza. Lo que se recomienda es realizar un período de carga que aporte 20 gramos dividido en 4 tomas por 4 a 5 días y después mantener una dosis de 5 gramos diarios.
La creatina ha probado ser totalmente segura cuando se consume hasta por 1 año.

Suplemento de amino ácidos esenciales que aporte 3 gramos de leucina
Para lograr mantener el estímulo de músculo en los períodos entre comida un suplemento que aporte unos 6 gramos de amino ácidos esenciales y de estos al menos 2.5 gramos de leucina, ha demostrado ser suficiente para mantener elevada la síntesis proteica. Este suplemento se puede tomar en los periodos entre comidas, pero también puede ser efectivo cuando se consume con unos 30 gramos de carbohidratos antes del entrenamiento como se explicó anteriormente.

Proteína de suero de leche
Este es el famoso WHEY PROTEIN que como se explicó tiene la ventaja de que se absorbe y se incorpora a músculo rápido, y además es rico en leucina. 20 gramos post ejercicio ha demostrado ser suficiente para lograr maximizar la formación de músculo, esto ó 10 gramos combinados con unos 20 gramos de carbohidratos (puede ser un vaso de jugo de fruta).



El suplemento recuperador: la glutamina

www.vitonica.com
glutamjelena.jpg

Si existe un suplemento recuperador por excelencia ese sin duda es la glutamina. La glutamina es un aminoácido no esencial, esto quiere decir que nuestro cuerpo lo puede crear a partir de otros aminoácidos pero hay ocasiones en las que este aminoácido se convierte en esencial en nuestra alimentación.
En ciertas situaciones que comentaremos más adelante es necesario ampliar la ingesta de Glutamina ya que la demanda de nuestro cuerpo de este gran recuperador es mucho más elevada, así que es sin duda en estos momentos cuando podemos optar a tomarla como suplemento alimenticio.

Cómo funciona normalmente

En una situación normal nuestro cuerpo sintetiza este aminoácido a su antojo, es decir los niveles de creación de glutamina crecen según la necesidad que nuestro organismo tenga de ella, pero en momentos concretos las necesidades no suelen ser satsifechas completamente con la síntesis endógena de los alimentos.
Si los niveles de la glutamina descienden en exceso pueden perjudicar seriamente las funciones metabólicas relacionadas con los procesos de recuperación, con la sintesis de la masa muscular, la actividad del sistema inmunológico, digestivo y renal, en los que la glutamina es un nutriente importantísimo para mantener la actividad y favorecer la regeneración de las células de los tejidos que forman estos sistemas.

Situaciones en las que se recomienda tomar glutamina

Si enumeramos una lista con las situaciones en las que sería importante o necesario tomar un suplemento de glutamina (aunque no es indispensable ni obligatorio), estas sería la más significativas:
  • Ocasiones en las que el estrés
  • Los golpes ó traumatismos musculares.
  • Entrenamientos de larga resistencia
  • Recuperación de lesiones
  • Entrenamientos intensos
  • Infecciones musculares y de la piel
  • Personas que han sufrido quemaduras
  • Estados de agotamiento continuo
  • Desequilibrios alimenticios que provocan catabolismo muscular
  • Algunos estados patológicos o enfermedades deportivas
  • Deportes de mucho desgaste físicio (fisioculturismo, triatlón, escalada, atletismo de resistencia, esquí de fondo, natación de largas distancias, ciclismo…)


Dónde se encuentra

Muchos de los alimentos que tiene niveles altos de proteinas tienen alguna cantidad significativa de Glutamina, pero si buscamos los alimentos con mayores niveles estos son sin duda: lácteos, carnes rojas, cacahuetes, almendras, soja, pavo y las alubias secas.
Aunque ningún alimento por si mismo aporta grandes cantidades, o por lo menos cantidades equivalentes al suplemento deportivo que se toman en la situaciones que hemos enumerado, de ahí que muchos deportistas que entrenen intensamente o de larga resitencia la tomen siempre en su dieta diaria.

Beneficios de la glutamina

  • Favorece la recuperación de glucógeno: en varios estudios se observó que la glutamina junto con la glucosa recuperaba el nivel de glucógeno en hígado y músculos de forma más efectiva que la glucosa sóla, una vez que se han reducido o agotado las reservas de glucogéno.

    Pero además, en contra de las elevaciones de insulina que provoca la ingesta de glucosa (que conlleva una disminución en los niveles de glucosa en sangre), la ingesta de glutamina no ejerce efecto alguno sobre la insulina.

  • Favorece la síntesis proteica: se han realizado estudios que demuestran que una ingesta adecuada de glutamina junto con una dieta bien diseñada y rica en proteinas, es el mejor modo de proteger el tejido muscular.

La glutamina como suplemento deportivo

Nosotros sólo podemos, o mejor dicho solemos, aportar entre un 5 y un 8% del aporte total de proteínas en la dieta, es decir, no más de 8 gr diarios, así que cuando las necesidades aumentan, cómo ya hemos enumerado antes, suplementarse con Glutamina puede ser beneficioso, para mantener o ganar masa muscular y mejorar la eficiencia en los procesos de recuperación.
Según los estudios realizados, para mantener un nivel de rendimiento adecuado en personas sanas con un nivel de actividad física alto, es recomendable aportar entre 10 y 20 gr de glutamina al día en diferentes tomas, en cierto momentos concretos del día, sobre todo en los que rodean a la actividad.

Cómo y cuando tomarla

Los momentos y cantidades que ser recomiendan para tomar la glutamina son: unos 5 gr antes de entrenar (40 mg por kilo de peso corporal), 10 gr 30 minutos después del entrenamiento (80 mg por kilo de peso corporal) y 5 gr antes de irse a dormir, para contrarrestar el catabolismo nocturno (40 mg por kilo de peso).