
Aquello que caracteriza a los mejores sirve como ejemplo para cualquier futbolista que se encuentre en la élite o que desee llegar a ella.
Una de las principales diferencias entre los buenos y los mejores deportistas suele ser, a nivel psicológico, la fortaleza mental. Este es un concepto que se utiliza con frecuencia en el deporte de rendimiento y el cual, como veremos, implica varios aspectos en distintas áreas.
Jones y colaboradores (2002) la definen de esta forma: “Tener la ventaja psicológica natural o desarrollada que le permite:
- En general, afrontar mejor que tus oponentes las múltiples demandas (competición, entrenamiento, estilo de vida) que para los atletas-jugadores implica el deporte,
- Específicamente, ser más consistente y mejor que tus adversarios para mantenerte con determinación, concentrado, confiado y controlado bajo presión”.
Después de definirla, 5 años más tarde (2007) estos mismos psicólogos llevaron a cabo un trabajo en el cual entrevistaron a 8 campeones olímpicos y mundiales (con 7 y 11 oros respectivamente en estas competiciones), todos ellos con un mínimo de 6 años de experiencia de primer nivel y en distintos deportes. Así mismo, para obtener información desde otros puntos de vista indagaron en 3 de sus entrenadores y en 4 de sus psicólogos.
A todos ellos les pidieron definir la fortaleza mental y realizar un listado de las cualidades fundamentales que consideraban debería tener el deportista de excelencia en este aspecto.
Es así como identificaron 4 áreas compuestas por distintas cualidades básicas que caracterizan a estos deportistas: 1) actitud/mentalidad, 2) entrenamientos, 3) competición y 4) post competición.
La fortaleza mental a pesar de relacionarse con la forma de ser de cada uno (técnicos, futbolistas o cualquier persona con puntuación 10/10), es una cualidad que se puede mejorar. Por lo tanto, vamos a analizar los componentes que la estructuran, los ejemplos que las describan y las estrategias de rendimiento que se pueden utilizar para entrenarla en nuestros jugadores.
Como un ejercicio de fortaleza mental y de aprendizaje, te invito a superes las ganas de pasar directamente a las estrategias y antes te esfuerces por entender bien el concepto y analizar esta pregunta:
¿Qué estrategias utilizarías para enseñar a tus futbolistas cada una de las siguientes cualidades?
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com
En la segunda parte del artículo abordaremos la fortaleza mental en la competición y en la post competición, así como en las acciones que se pueden emprender para que los futbolistas mejoren esta cualidad.
Nos enfocamos en dos aspectos iniciales como la actitud/mentalidad general hacia la práctica del deporte (caracterizada por una alta confianza y concentración), así como la mejor forma de afrontar los entrenamientos (priorizando los objetivos de largo plazo, controlando el ambiente y llevándose al límite personal).
3. COMPETICIÓN
Los atributos que componen la fortaleza mental durante la competición se relacionan con el control de los siguientes aspectos: presión, confianza, desempeño, concentración, pensamientos, emociones y ambiente:
3.1. Manejar la presión |
Querer la presión de la competición:Muchos deportistas entrenan muy fuerte para competir pero llegado el momento pareciera que no lo disfrutan. Se encuentran envueltos en la presión que esta conlleva al punto que lo pasan bien sólo cuando acaba el partido. A diferencia de los futbolistas con fortaleza mental, a estos les gusta encontrarse en esa clase de situaciones de principio a fin: el momento de cambiarse es especial, el calentamiento una gozada, incluso la impaciente espera antes de salir al campo.Disfrutar de la presión no implica estar sonriente, supone estar a gusto con el reto presente y querer afrontarlo. |
Adaptarse y afrontar cualquier cambio, distracción o amenaza bajo presión:![]() |
Tomar decisiones correctas en condiciones de presión extrema e incertidumbre:Los exámenes se deben aprobar y los partidos ganar. Para conseguirlo, los futbolistas han de elegir una serie de respuestas correctas y cuyo riesgo de fallar aumenta en condiciones de presión: debe hacerse rápido, es incierto el resultado, es difícil, hay muchas opciones… La inteligencia para saber lo que se debe hacer en el momento es una cualidad envidiable. Los entrenadores valoran mucho esto en un jugador, entre otros motivos, porque su acierto o fallo es fácil de evaluar.Recordar cómo manejar los tiempos del partido, leer las jugadas o al rival ayuda en la toma de decisiones. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario