
EVIDENCIAS EMPIRICAS
UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE
SE HACE O SE DICE QUE SE HACE
SE HACE O SE DICE QUE SE HACE
LLEGADA A UN CLUB CON LA TEMPORADA EMPEZADA
-Cuando un entrenador inicia un trabajo
en medio de la temporada puede optar por dos caminos: o bien por el
camino de la reacción a nivel psicológico, que provoca reacciones
efímeras a nivel motivacional (en la que no creo) o por el contrario a
nivel metodológico.
Las reacciones psicológicas duran, lo
que dura el efecto del propio cambio pero cuando vuelva a estar definido
quien juega, los equipos vuelven a las andadas. Opto por el cambio
metodológico que es duradero porque introduce cambios estructurales, la
otra forma de enfocar el relevo técnico tan solo produce variaciones a
nivel coyuntural.
UNA METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO SUBORDINADA A UN MODELO DE JUEGO.
PRIMER TRAZO DE IDENTIDAD
El trabajo táctico es diferente a la
táctica, el concepto de táctica sin más ya acabó hace tiempo. La
preparación táctica en la pizarra y decir lo que hay que hacer no vale,
lo necesario es durante la semana encontrar ejercicios que entrenen
aquello que queremos potenciar, esa es la diferencia. No se trata de
que el equipo repita movimientos preestablecidos desde el
entrenamiento, sino que buscamos que el trabajo táctico se centre en
encontrar ejercicios que estimulen todos los sistemas involucrados.
Todos los equipos tienen en el entrenamiento analítico su epicentro, yo
soy un defensor de una perspectiva totalmente antagónica del
entrenamiento, con la interacción de todas las dimensiones supeditadas a
la organización y a la preparación táctica. Deseo un equipo, que en un
determinado momento, ante una determinada situación, todos los jugadores
piensen y reaccionen de manera idéntica ante un mismo problema del
juego.
LAS PARTE DEL TODO QUE ES EL JUGAR
Las pretemporadas físicas son hijas de
una metodología arcaica basada en los deportes individuales, nosotros
empezamos desde el primer día a definir claramente el modelo de juego y
los sistemas tácticos.
RUI FARIA, UN PREPARADOR FISICO DIFERENTE
El objetivo, es la mejora de la calidad
del juego y de la organización del equipo, esos parámetros solo se
consiguen a través de situaciones de entrenamiento y de ejercicios
donde se consigue trabajar esa organización.
La existencia de los picos de forma esta
asociada a una manera de entrenar que no tiene nada que ver con la
nuestra, picos de forma son característicos de metodologías de
entrenamiento en las que existe un gran periodo preparatorio y un corto
periodo de competición. Nuestro objetivo es mantener al equipo a su
máximo nivel de rentabilidad, pero esto no se entiende como un máximo de
condición física sino como un nivel máximo de desempeño, colectivo e
individual, expresado en la manifestación regular de la forma de jugar
deseada. Se valora demasiado el aspecto físico, pero lo esencial es la
organización del juego, el secreto esta en saber estar, saber hacer.
En nuestra opción metodológica, el
preparador físico tradicional desaparece y surge una complicidad de
trabajo entre el entrenador y uno de sus colaboradores que permite hacer
un trabajo globalizado.El ritmo no es una cuestión exclusivamente
física, el ritmo es una consecuencia de nuestra filosofía de trabajo
siempre subyacente a la forma de jugar que se pretende, que es lo que
posibilitara que se sepa presionar, que se sepa atacar y defender, tener
buenas transiciones. etc. Un ejemplo de ello, sería el principio de
descansar con el balón.
La calidad del trabajo tomo el lugar de cantidad.LA FORMA DE ENTRENAR EN FUTBOL, LO QUE EL 99% HACE.
Priorizan tanto lo físico que no importa
que los jugadores no estén frescos para entrenar y hacer operativa la
idea de juego. Siguiendo la lógica habitual, ninguno opta por el trabajo
táctico por la mañana y lo físico a la tarde, es decir se prioriza lo
físico ante lo táctico, prescindiendo de las condiciones mínimas
indispensables de frescura para realizar un buen trabajo táctico.
El entrenamiento con balón suele ser un medio para simular el entrenamiento
físico. Se camuflan objetivos físicos incluyendo balón. ¿No deberían ser sobre todo los principios de juego instituidos para el equipo, defender en zona por ejemplo, los que guiaran la construcción socio
afectiva del espíritu de equipo? UNA REALIDAD CONCEPTUAL METODOLOGICA TRANGRESORA:
físico. Se camuflan objetivos físicos incluyendo balón. ¿No deberían ser sobre todo los principios de juego instituidos para el equipo, defender en zona por ejemplo, los que guiaran la construcción socio
afectiva del espíritu de equipo? UNA REALIDAD CONCEPTUAL METODOLOGICA TRANGRESORA:
1. DESMONTAR EL MITO DE LA CONDICION FISICA COMO PRIORIDAD EN EL PERIODO PREPARATORIO
El objetivo de la metodología tradicional
es siempre el mismo: correr más tiempo y hacer más repeticiones.
Mourinho centra su atención desde el primer día en la organización del
equipo. No se trata de descuidar ninguna de las dimensiones del
entrenamiento, solo se trata de subordinar todo a lo fundamental para el
rendimiento del equipo: su organización del juego.
Es una supradimension táctica, también se
movilizan las restantes dimensiones pero de forma contextualizada,
especifica, esto es, en las proporciones que el jugar requiere para
jugar de la determinada forma que se haya considerado, con el reparto
geográfico previsto y en función de los principios fundamentales del
juego escogidos para nuestro equipo.
Al trabajar la vertiente táctica en
condiciones próximas a las que deseamos para la competición, esto es,
próximas a aquello que pretendemos para nuestro juego, estamos
desenvolviendo la vertiente física en una especificidad propia del
juego. Por ejemplo, en vez de trabajar la fuerza de una manera
aislada o descontextualizada, lo hacemos a través de ejercicios con determinadas características, jugando con el espacio, el tiempo, el número de jugadores y las reglas que utilizamos. Así estamos desenvolviendo también algo similar a la fuerza, pero en contexto mas especifico. Lo difícil de todo esto es operacionalizar lo que pretendemos, es conseguir crear ejercicios donde se consigan englobar todas las vertientes, sin olvidarnos nunca de nuestra primea preocupación: potenciar un determinado principio del juego.
aislada o descontextualizada, lo hacemos a través de ejercicios con determinadas características, jugando con el espacio, el tiempo, el número de jugadores y las reglas que utilizamos. Así estamos desenvolviendo también algo similar a la fuerza, pero en contexto mas especifico. Lo difícil de todo esto es operacionalizar lo que pretendemos, es conseguir crear ejercicios donde se consigan englobar todas las vertientes, sin olvidarnos nunca de nuestra primea preocupación: potenciar un determinado principio del juego.
El periodo preparatorio o también llamado
fundamental solo es fundamental para los primeros partidos y desde
nuestra perspectiva es tanto menos fundamental cuanto mas tuviera de
aquello que tradicionalmente se dice que debe tener.
Para Mourinho el periodo preparatorio es
importante pero por razones muy diferentes de las evidenciadas en la
tradicional forma de entrenar. Es un periodo importante para preparar el
equipo en función del modelo de juego deseado, y al ser un periodo sin
competiciones oficiales, permite un tempo de experiencias, ajustes,
reajustes que son importantes en la relación entrenadorequipo y
entrenador-jugadores.
2. DESMONTAR EL MITO DE LA FORMA FISICA
Si la base del rendimiento es la
organización del juego, la forma deportiva no puede estar circunscrita a
la forma física. La forma no es forma física. La forma es mucho más que
eso. La manifestación regular de la organización del juego del equipo
es el gran indicador de la forma deportiva, ¿para que, entonces la realización de los tradicionales tests físicos?
La organización del juego no se
manifiesta a través indicadores como los kilogramos de lactato, la
frecuencia cardiaca o los VO2 máximo, es algo mucho más subjetivo, no es
mesurable mediante cifras, y eso no proporciona seguridad ni es
vendible comercialmente.
3. DESMONTAR EL MITO DE LOS PICOS DE FORMA Y EL DE RECARGAR BATERIAS EN LAS PAUSAS DE LA COMPETICIÓN
La obsesión por una dimensión física del
juego, vista como la base del rendimiento individual y colectivo, nos
transporta a una lógica curiosa: la lógica de los llamados picos de
forma. Aun son muchos los que acreditan que debe existir una
planificación perspectivada en función de determinados momentos clave de
la temporada.
Este modelo de pensamiento nace en el
llamado efecto retardado de las cargas, a través del cual se procuran
picos de forma para los partidos o épocas que son considerados como más
importantes.Esta forma de pensar nos lleva a recargar baterías en las
pausas de la competición, periodos durante los cuales se vuelve a la
lógica de la pretemporada: aumento del trabajo físico con vista a
sustentar al equipo en los partidos a disputar durante los últimos meses
de competición.
Mourinho no quiere que su equipo tenga
picos de forma, quiere que este en un nivel regularmente elevado. La
preocupación es mantener los niveles de desempeño del equipo de acuerdo
con el modelo de juego que fue definido en el inicio de la temporada.
Después del segundo microciclo semanal de la temporada, y hablo del
periodo al cual convencionalmente llamamos periodo pre -competitivos,
los microciclos son básicamente iguales hasta el final de la temporada,
tanto a nivel de los principios y objetivos del entrenamiento como en
términos físicos. Solo a nivel de la dominante táctica se van
produciendo alteraciones en los contenidos a potenciar, en función de
las dificultades percibidas en el juego anterior y de lo que va a ser el
próximo encuentro.
Mas, hablando de la periodizacion física
que es el concepto dominante en la periodizacion tradicional, los
objetivos son los mismos desde la segunda semana hasta la última. El
primer microciclo es de adaptación, de readaptación al esfuerzo, no más
que eso. En esa primera semana no busco ningún incremento a ese nivel,
solo que los futbolistas se adapten a aquello que es la especificidad
del juego. A partir de la segunda semana son ciclos semanales que se
repiten, por lo tanto solo utilizo ciclos semanales.
Aquellas que son mis líneas maestras en
términos de patrón semanal al nivel de la dominante física son igual
tanto en el mes de Julio como en el mes de Abril del año
siguiente.Respetar esto, es cumplir el supraprincipio de la
especificidad, el gran guía de la metodología de Mourinho a través de
pragmatizar, fraccionalizar y jerarquizar la adquisición de diversos
principios, subprincipios de los subprincipios de su forma de jugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario