
Siempre se preguntan si es beneficioso o no el sexo antes de una competencia deportiva. Mostraré una nota que publiqué en otra oportunidad con vigencia en la actualidad, por otro lado se sabe que se repartirán 150.000 profilácticos entre los deportistas, para prevenir enfermedades de transmisión sexual y hasta embarazos no deseados, entregando algo así como 9 preservativos por atleta, estas cifras se fueron incrementando con el tiempo.
En relación al sexo y el deporte se han tejido infinidad de creencias y mitos que por suerte con el paso del tiempo se están revirtiendo ya que hay investigaciones médicas que no sólo manifiestan que mantener relaciones con una pareja estable no baja el rendimiento sino que lo mejora, por aumento de la hormona testosterona, tanto en hombres como en mujeres atletas y saltadoras.La testosterona es una hormona sexual predominantemente masculina, con una proporción 10 a 15 veces superior a la de la mujer, que es sintetizada a partir del colesterol por las células de Leydig, que se encuentran en el testículo, generando espermatozoides (espermatogénesis) y aportan los caracteres sexuales masculinos (distribución del vello, la voz, desarrollo muscular, etc.). En la mujer, está presente en los ovarios.
Las propiedades de la hormona están relacionadas con su capacidad de actuar en el metabolismo proteico, en el crecimiento muscular, aumentar el depósito de la fosfocreatina y la síntesis de glucógeno muscular, en el crecimiento óseo, estimular la eritropoyesis (glóbulos rojos), motivar y dar agresividad, mantiene la libido (deseo sexual), la erección, el vigor físico e intelectual, provocar cerramiento del cartílago de conjunción, en los niños.
Es una hormona que juega un papel importante en el equilibrio que se produce con el entrenamiento, sus niveles en sangre están más elevados durante la mañana, ya que la liberación se produce durante el sueño o en el entrenamiento. Es transportada en sangre por proteínas y se transforma en Dihidrotestosterona que es la forma activa y lista para actuar.
Durante el entrenamiento, a los pocos minutos la testosterona se eleva lentamente en sangre y alcanza el pico máximo entre los 30 y 40 minutos, luego comienza el descenso alrededor de los 90 minutos, en que el rendimiento físico disminuye y se debe esperar hasta que se recuperen nuevamente los valores de testosterona que es alrededor de los 40 y 60 minutos y poder iniciar otra etapa de entrenamiento. De esa forma, se logra que cada etapa aumente los niveles en sangre.
Al comienzo de un entrenamiento es conveniente comenzar con ejercicios dinámicos y poliarticulares.
Hay estudios que han demostrado que ejercicios cortos e intensos, producen buenos niveles de testosterona, a diferencia de ejercicios extenuantes y prolongados que bajan significativamente los niveles de la hormona.
El doctor A. Jannini de la Universidad L’ Aquila en Italia, estudió el efecto del sexo antes de las competencias y concluyó que estimula la producción de testosterona y aumenta la potencia de los atletas.
Otro estudio israelí, encabezado por el doctor Alexander Olshanietzky investigó antes de los juegos olímpicos de Atlanta, en 1996, que el rendimiento deportivo de las mujeres estaba directamente vinculado con el número de orgasmos, especialmente en velocistas y saltadoras en alto. Determinaron que a más orgasmos, mayor rendimiento.
El doctor Juan Sánchez García, de España, demostró que no hay diferencias en los dosajes en sangre de testosterona basal entre deportistas y sedentarios, y sí un aumento significativo de la hormona tras la competición.
Las conclusiones:
Otro estudio israelí, encabezado por el doctor Alexander Olshanietzky investigó antes de los juegos olímpicos de Atlanta, en 1996, que el rendimiento deportivo de las mujeres estaba directamente vinculado con el número de orgasmos, especialmente en velocistas y saltadoras en alto. Determinaron que a más orgasmos, mayor rendimiento.
El doctor Juan Sánchez García, de España, demostró que no hay diferencias en los dosajes en sangre de testosterona basal entre deportistas y sedentarios, y sí un aumento significativo de la hormona tras la competición.
Las conclusiones:
Más allá de los mitos, está demostrado que la testosterona natural producida por el organismo, aumenta en sangre, durante el sueño, según el tipo de entrenamiento deportivo, con las relaciones sexuales y aumenta el deseo sexual. Es recomendable tener sexo con pareja estable, la noche previa a la competencia u horas antes, es musculorelajante, placentero y produce aumento de las endorfinas (sustancias que producen sensación de bienestar) y sobre todo es algo natural.El desgaste físico se calcula alrededor de 100 calorías aproximadamente, que equivale a subir dos pisos o caminar cuatro cuadras rápido, no implica un agotamiento físico.Paradójicamente, hay estudios que demuestran que las mujeres teniendo menos nivel de testosterona, con el orgasmo aumentan dicha hormona e incrementan el rendimiento en velocistas y saltadoras.Lo que los profesionales no aconsejan, son los productos sintéticos (testosterona) como los anabólicos esteroides, considerados drogas prohibidas en el deporte y con efectos adversos importantes.
Ellibrepensador.com
No todo es pasta y grasas reducidas. Muchos de los atletas que compiten en los Juegos admiten que en su dieta hay hamburguesas, helados y pasteles de los que vuelven locos a cualquier ciudadano que no debe cuidar tanto su cuerpo.
"Me comí cuatro helados McFlurry, que me gustan bastante. Son sabrosos, los recomiendo", dijo el pesista colombiano Doyler Sánchez, un fijo en las filas que se forman en el McDonald's de la villa.
Detrás de los logros deportivos hay trabajo y una capacidad innata. Pero la dieta no es algo estricto en el camino hacia el éxito, coinciden muchos de los atletas.
Sánchez asegura que la cadena de comida rápida McDonald's "gusta a todo el mundo". Pero parece que a algunos les gusta más que a otros. "Unos días antes de que empezaran los Juegos vi a todo el Dream Team comiendo en el McDonald's", aseguró el boxeador puertorriqueño Jeyvier Cintron. Días más tarde la selección estadounidense de baloncesto batió el récord de puntos en un partido olímpico al derrotar a Nigeria por 156-73.
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Jacques Rogge, aseguró al Financial Timesque fue una "decisión difícil" renovar el contrato a McDonald's como patrocinador del movimiento olímpico por el aumento de la obesidad en el mundo. Pero finalmente firmó por ocho años más y las famosas hamburguesas Big Mac son de lo más vendido en la villa.
Además del McDonald's, en la villa olímpica está el restaurante principal, abierto 24 horas, que ofrece 1.300 recetas diferentes y que servirá 1,2 millones de comidas durante los Juegos.
Pero la pesista colombiana Jackelina Heredia insiste en el éxito de la comida rápida. "Los días que yo entré estaba súper lleno", recordó Heredia, que celebró en parte su eliminación: "A partir de hoy me puedo comer todas las hamburguesas que yo quiera".
Calcular la comida para alimentar a las 16.000 personas que viven en la Villa Olímpica a lo largo de 15 días no es tarea fácil. Si hay dudas, la abundancia es mejor que la escasez. En total, según la organización, se prevé la ingesta de 25.000 barras de pan, 232 toneladas de patatas y más de 330 toneladas de fruta y verduras entre las que hay 2,7 millones de plátanos. Y bastantes helados.
El hombre más rápido del mundo, el jamaicano Usain Bolt, confesó que había comido nuggets de pollo el día que conquistó el oro en los 100 metros lisos de Pekín con récord del mundo. Días antes, el estadounidense Ryan Lochte aseguró haber desayunado en el McDonald's antes de lograr el bronce en los 400 estilos de natación.
Según avanzan los días de Londres 2012 y los atletas van siendo eliminados, los pasteles se venden con más frecuencia en la villa.
El nadador Kevin Ávila es goloso y, aunque le cuesta, consigue resistir a la tentación de los dulces: "Mi pecado es el postre. Me encantan los pasteles que venden en la villa, pero antes de la competencia yo trato de evitarlos y comer sano".
Rita Medrado, nadadora mexicana, también es débil delante de un helado. Y aunque antes de las competencias evita "grasas, postres y refrescos", confesó después de caer eliminada que lo primero que iba a hacer era tomarse un helado. "¡De vainilla, me encanta!".
Kobe Bryant, una de las estrellas del Dream Team, aseguró haber adelgazado ocho kilos para llegar a Londres de la mejor manera. Pero incluso Bryant resiste con dificultad al pecado de la gula. "Hice dieta. Estaba consumiendo comida basura todo el tiempo y me empecé a sentir lento, cansado. Pero cada vez que me daban más ganas de comer una hamburguesa..."
¿Come de forma sana un deportista olímpico?
Muchos de los atletas admiten que su dieta no es estricta y que tienen cabida las hamburguesas, los helados y los pasteles
IGNACIO ENCABO (DPA) / LONDRES No todo es pasta y grasas reducidas. Muchos de los atletas que compiten en los Juegos admiten que en su dieta hay hamburguesas, helados y pasteles de los que vuelven locos a cualquier ciudadano que no debe cuidar tanto su cuerpo.
"Me comí cuatro helados McFlurry, que me gustan bastante. Son sabrosos, los recomiendo", dijo el pesista colombiano Doyler Sánchez, un fijo en las filas que se forman en el McDonald's de la villa.
Detrás de los logros deportivos hay trabajo y una capacidad innata. Pero la dieta no es algo estricto en el camino hacia el éxito, coinciden muchos de los atletas.
Sánchez asegura que la cadena de comida rápida McDonald's "gusta a todo el mundo". Pero parece que a algunos les gusta más que a otros. "Unos días antes de que empezaran los Juegos vi a todo el Dream Team comiendo en el McDonald's", aseguró el boxeador puertorriqueño Jeyvier Cintron. Días más tarde la selección estadounidense de baloncesto batió el récord de puntos en un partido olímpico al derrotar a Nigeria por 156-73.
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Jacques Rogge, aseguró al Financial Timesque fue una "decisión difícil" renovar el contrato a McDonald's como patrocinador del movimiento olímpico por el aumento de la obesidad en el mundo. Pero finalmente firmó por ocho años más y las famosas hamburguesas Big Mac son de lo más vendido en la villa.
Además del McDonald's, en la villa olímpica está el restaurante principal, abierto 24 horas, que ofrece 1.300 recetas diferentes y que servirá 1,2 millones de comidas durante los Juegos.
Pero la pesista colombiana Jackelina Heredia insiste en el éxito de la comida rápida. "Los días que yo entré estaba súper lleno", recordó Heredia, que celebró en parte su eliminación: "A partir de hoy me puedo comer todas las hamburguesas que yo quiera".
Calcular la comida para alimentar a las 16.000 personas que viven en la Villa Olímpica a lo largo de 15 días no es tarea fácil. Si hay dudas, la abundancia es mejor que la escasez. En total, según la organización, se prevé la ingesta de 25.000 barras de pan, 232 toneladas de patatas y más de 330 toneladas de fruta y verduras entre las que hay 2,7 millones de plátanos. Y bastantes helados.
El hombre más rápido del mundo, el jamaicano Usain Bolt, confesó que había comido nuggets de pollo el día que conquistó el oro en los 100 metros lisos de Pekín con récord del mundo. Días antes, el estadounidense Ryan Lochte aseguró haber desayunado en el McDonald's antes de lograr el bronce en los 400 estilos de natación.
Según avanzan los días de Londres 2012 y los atletas van siendo eliminados, los pasteles se venden con más frecuencia en la villa.
El nadador Kevin Ávila es goloso y, aunque le cuesta, consigue resistir a la tentación de los dulces: "Mi pecado es el postre. Me encantan los pasteles que venden en la villa, pero antes de la competencia yo trato de evitarlos y comer sano".
Rita Medrado, nadadora mexicana, también es débil delante de un helado. Y aunque antes de las competencias evita "grasas, postres y refrescos", confesó después de caer eliminada que lo primero que iba a hacer era tomarse un helado. "¡De vainilla, me encanta!".
Kobe Bryant, una de las estrellas del Dream Team, aseguró haber adelgazado ocho kilos para llegar a Londres de la mejor manera. Pero incluso Bryant resiste con dificultad al pecado de la gula. "Hice dieta. Estaba consumiendo comida basura todo el tiempo y me empecé a sentir lento, cansado. Pero cada vez que me daban más ganas de comer una hamburguesa..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario