Contexto: Los hallazgos epidemiológicos de una mayor incidencia de contracturas en los músculos isquiotibiales hacia el final de un partido de fútbol han sido atribuidos a la fatiga.
Objetivo: investigar la influencia de la fatiga específica del fútbol sobre el torque pico excéntrico de los músculos flexores de la rodilla. Pacientes: Diez jugadores profesionales de fútbol (edad = 24.7 ± 4.4 años, masa = 77.1 ± 8.3 kg, VO2máx = 63.0 ± 4.8 mL·min−1·min−1).
Intervención: Los participantes completaron un protocolo intermitente en tapiz rodante que replicaba el perfil de actividad de un partido de fútbol, con un intervalo medio de recuperación pasiva que simuló el entretiempo. Antes del ejercicio y a intervalos de 15 minutos, cada jugador completó pruebas en un dinamómetro isocinético. Mediciones Principales: El torque excéntrico pico de los flexores de la rodilla fue cuantificado a velocidades isocinéticas de 180º·s−1, 300º·s−1, y 60º·−1, completando 5 repeticiones con cada velocidad.
Resultados: El torque excéntrico pico de los flexores de la rodilla al final de la prueba en tapiz rodante (T300eccH105 = 127 ± 25 Nm) y al final del período de recuperación pasiva que simuló el entretiempo (T300eccH60 = 133 ± 32 Nm) se redujo en comparación con T300eccH00 (167 ± 35 Nm, p < 0.01) y T300eccH15 (161 ± 35 Nm, p = 0.02).
Conclusiones: La fuerza excéntrica de los músculos isquiotibiales se redujo en función del tiempo y luego de la recuperación que simuló el entretiempo. Estos hallazgos indican un mayor riesgo de lesión en estos momentos específicos, especialmente para movimientos explosivos, lo que concuerda con las observaciones epidemiológicas. La incorporación de ejercicios excéntricos para los flexores de la rodilla a un programa de entrenamiento con sobrecarga luego del acondicionamiento específico del fútbol podría reducir la incidencia o recurrencia de contracturas isquiotibiales.
INTRODUCCIÓN

Las contracturas de los músculos isquiotibiales son lesiones frecuentes en jugadores profesionales de fútbol. En un estudio epidemiológico llevado a cabo con jugadores profesionales de fútbol ingleses, se observó que el muslo era el sito más prevalente de lesiones, con el 81% de las lesiones del muslo clasificadas como contracturas musculares. En la Liga Profesional de los Estados Unidos (US Major League Soccer), las contracturas isquiotibiales durante los partidos de fútbol y sesiones de entrenamiento dieron cuenta del 42% de todas las lesiones. Un factor de riesgo etiológico comúnmente atribuido a la alta incidencia de contracturas en los músculos del muslo es la falta de fuerza muscular excéntrica. El patrón temporal de lesiones durante un partido de fútbol también indica que la fatiga podría ser un factor a considerar. En jugadores de fútbol profesionales ingleses, el 47% de las contracturas isquiotibiales que se produjeron durante los partidos tuvieron lugar durante los 15 minutos finales de cada tiempo. La fatiga asociada con un partido de fútbol es específica de las características del perfil de actividad. El fútbol tiene un perfil de actividad irregular e intermitente y, por lo tanto, cuando se considera la fatiga específica del fútbol, se debería considerar tanto la carga fisiológica como la carga mecánica. Los protocolos de fatiga específica del fútbol, basados en el perfil de actividad de un partido se han evaluado previamente en relación con la duración de los períodos de ejercicio y; por lo tanto, de la frecuencia de los cambios en la velocidad. Este esfuerzo contrasta con intentos previos de replicar las demandas del fútbol utilizando protocolos de carrera libre en tapiz rodante, los cuales solo han evaluado la respuestas fisiológica.
El objetivo del presente estudio fue cuantificar la influencia temporal de la fatiga específica del fútbol sobre los cambios en el torque pico isocinético excéntrico de los flexores de la rodilla. Si la fuerza excéntrica de los isquiotibiales se ve desmejorada como resultado de la fatiga, entonces es probable que se incremente el riesgo de sufrir una contractura isquiotibial. Por esta razón hemos evaluado un rango de velocidades que representen los diferentes estímulos de un partido de fútbol para determinar si los efectos de la fatiga fueron dependientes de la velocidad. ................................98.68.42
.....................

Figura 1. Protocolo de ejercicio intermitente específico del fútbol realizado en tapiz rodante.213.98.68.42
DISCUSIÓN

El objetivo de nuestro estudio fue investigar los cambios temporales en la fuerza excéntrica pico de los isquiotibiales durante un partido simulado, dadas las observaciones epidemiológicas de un incremento en la incidencia de contracturas isquiotibiales durante las etapas finales de un partido (3). La comparación directa con estudios previos es difícil ya que el efecto de la fatiga es específico del protocolo de ejercicio, y los estudios previos han fallado en representar el perfil de actividad intermitente de un partido de fútbol (13, 14). 213.98.68.42
En el presente estudio se utilizó un protocolo que considera las demandas mecánicas características de la carrera intermitente en el fútbol, replicando la corta duración de los períodos de ejercicio, y proveyendo subsiguientemente una frecuencia válida de cambio de velocidad. El protocolo también permitió una comprensión más detallada del patrón temporal de cualquier efecto de la fatiga. Si bien, estudios previos han considerado los cambios entre pre y post ejercicio (19), nosotros cuantificamos los cambios en la fuerza excéntrica pico de los isquiotibiales a intervalos de 15 minutos a lo largo de un partido simulado. Este patrón temporal nos permitió considerar paralelamente los datos de la incidencia de lesiones (2, 3). 213.98.68.42
El torque pico excéntrico generalmente se redujo en función de la duración del ejercicio a lo largo de cada mitad. El efecto de la fatiga fue dependiente de la velocidad, siendo mayor la influencia de la duración del ejercicio sobre la reducción del torque pico en las mayores velocidades de evaluación. El curso temporal de los cambios en la fuerza excéntrica de los isquiotibiales respalda los datos epidemiológicos (3) que indican que las contracturas isquiotibiales se producen más probablemente hacia las etapas finales de un partido. La influencia de la velocidad de evaluación sobre el patrón temporal de cambio indica que el riesgo de sufrir una contractura muscular se incrementa durante acciones explosivas tales como los esprints, y esto podría ser crucial durante la última fase de la propulsión (20).213.98.68.42
Es importante considerar el mecanismo que apuntala el patrón temporal de cambio en la fuerza excéntrica de los isquiotibiales. Utilizando el mismo protocolo de ejercicio y los mismos jugadores profesionales, se ha observado que la actividad electromiográfica del músculo bíceps femoral se incrementó hacia la parte final de cada mitad (12). Se debería señalar que la velocidad de carrera es dictada por el tapiz rodante y, como tal, este hallazgo indica que se requiere una mayor contribución muscular para mantener el mismo nivel de rendimiento. 213.98.68.42
La declinación observada en la fuerza excéntrica de los isquiotibiales puede, por lo tanto, ser atribuida a la mayor contribución de los isquiotibiales para controlar la mecánica de la carrera intermitente. Además, debido a que se ha observado que el esprint es un mecanismo principal de lesión (2), la frecuencia de los cambios de velocidad pondrá mayor énfasis en las fases de aceleración y desaceleración del ciclo de la carrera. El incremento en la contribución del músculo bíceps femoral para el mantenimiento de la mecánica de carrera durante el protocolo intermitente conjuntamente con la reducción en la fuerza excéntrica pico podría incrementar adicionalmente el riesgo de lesión. 213.98.68.42
Si bien nuestro objetivo principal fue valorar la influencia de la fatiga sobre la fuerza excéntrica de los isquiotibiales, una observación interesante fue la influencia negativa del período de recuperación pasiva que simuló el entretiempo de un partido de fútbol. Durante este período, los jugadores se mantuvieron sentados lo cual refleja el comportamiento característico durante la competencia y no pudieron recuperar la fuerza excéntrica hasta los valores pre-ejercicio, es decir, no pudieron deshacerse del efecto de la fatiga impuesto durante la primera mitad. El torque pico luego de la primera mitad fue menor que al comienzo de la primera mitad a todas las velocidades de evaluación y alcanzó significancia estadística con las velocidades más altas. Este hallazgo indica que se debería considerar la realización de un estrategia de “re-entrada en calor” durante el período del entretiempo ya que, como se ha observado recientemente (21) podría complementar los beneficios fisiológicos asociados con la actividad antes del segundo tiempo. Además, una re-entrada en calor activa podría reducir el riesgo de lesión observado en los primeros minutos del segundo tiempo (3). 213.98.68.42
CONCLUSIONES

El torque pico excéntrico de los isquiotibiales se deterioró en función de la duración del ejercicio a lo largo del partido simulado y del intervalo de recuperación pasiva que simuló el entretiempo. El patrón temporal de los cambios en la fuerza excéntrica de los isquiotibiales respalda los datos epidemiológicos de lesiones indicando que existe un mayor riesgo de lesión hacia los últimos momentos de un partido y al comienzo del segundo tiempo. El mayor riesgo de lesión en los jugadores fatigados durante movimientos explosivos tales como los esprints es consistente con el incrementado efecto de la fatiga. 213.98.68.42
La función de la musculatura isquiotibial es tal que, el jugador fatigado puede volverse más susceptible a las contracturas musculares y la desmejora de la estabilidad articular. Los entrenadores y el personal médico deberían asegurar que los jugadores hayan realizado una buena entrada en calor antes del comienzo del segundo tiempo y que la fuerza excéntrica de los isquiotibiales se haya desarrollado apropiadamente para resistir a la fatiga. La incorporación de ejercicios excéntricos para los isquiotibiales durante el período transitorio y durante la pretemporada reduce la incidencia de contracturas musculares y puede ser especialmente importante si el atleta tiene historia de lesiones. Por último, la evaluación y re-evaluación consistente de la fuerza excéntrica y la potencia funcional (e.g., el índice de fuerza funcional entre los cuádriceps y los isquiotibiales) puede proveer información crítica acerca de la efectividad de la intervención y de cualquier relación potencial con la incidencia de lesiones en la musculatura isquiotibial. 213.98.68.42
Puntos Clave213.98.68.42
- El torque pico excéntrico de los isquiotibiales se reduce durante un partido y luego del entretiempo.
- Los jugadores fatigados podrían ser más susceptibles a las contracturas y lesiones articulares.
- El desarrollo de la fuerza excéntrica y la resistencia de los isquiotibiales así como una apropiada re-entrada en calor podría ayudar a reducir el riesgo de lesión.
Cita Original
Matt Greig and Jason C Siegler. Soccer-Specific Fatigue and Eccentric Hamstrings Muscle Strength. J Athl Train. 2009; 44(2): 180–184.
No hay comentarios:
Publicar un comentario